Milton Luna Tamayo
Historia y policía
Qué importante recuperar la memoria para dar sentido a la vida individual y colectiva. Para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos. Para cambiar el presente y diseñar otro futuro. Qué valioso el estudio de la nueva historia crítica que, a pesar del desestimulo estatal y social, todavía se lo puede realizar en pocos espacios académicos en el país, como el creado en la década de los 1980 en la PUCE, uno de los hitos de la profesionalización de la historiografía ecuatoriana.
Pero otras instituciones también están anhelantes de conocer su pasado. Recuperan sus documentos antiguos, crean su archivo histórico e inician investigaciones históricas, apuntando a fortalecer su identidad institucional, su presencia pública en el camino de ir encontrando nuevos conceptos y senderos, que en el marco constitucional, le hagan más necesaria y vital frente al Estado y a la sociedad contemporánea. Hablamos del Instituto de Estudios Históricos de la Policía Nacional.
Esta entidad no solo que recupera y organiza su base documental e investiga, sino que organiza debates y conferencias. La Policía abre sus puertas y toma contacto con las universidades. La consigna es aprender, para lo cual en días anteriores organizó un conversatorio sobre la Gloriosa, insurrección política y social que el 28 de mayo de 1944 derrocó al presidente Carlos Arroyo del Río, en medio de la cual los Carabineros (actual Policía Nacional), sufrió como en tantos otros alzamientos, las consecuencias de cumplir un rol que le asigna la Constitución.
En este interesante foro se aprovechó para iniciar la exploración de otros temas conexos: las causas de las movilizaciones populares, la impopularidad de los gobernantes, la relación Policía-sociedad movilizada en momentos de conflicto, los factores de la inestabilidad política, el carácter y configuración del Estado Nacional, los intereses de las élites tras los alzamientos y golpes de estado, el populismo, el nacionalismo, los intereses internacionales tras el protocolo que ratificó el recorte territorial del Ecuador.
A propósito de la Gloriosa, se valoró en el caso ecuatoriano, las consecuencias democráticas de las denominadas “revoluciones” en el siglo XX, que a pesar de sus orígenes algunas veces violentos, llevó a la mayor modernización del país, a la profundización de la democracia y a la convivencia pacífica. En efecto, la Gloriosa generó las condiciones para el afianzamiento de múltiples voces que venían desde abajo. Se fundaron varias organizaciones claves en la historia social del siglo XX: CTE, UNE, FEUE y la Casa de la Cultura.
Pero el debate condujo al presente. La necesidad de que la Policía discuta sobre nuevos roles y nuevos conceptos de seguridad y desarrollo y a la creación de un Ministerio del Interior que ponga a la institución fuera de la incidencia de los políticos. Gran jornada de debate académico e histórico.