Walter Spurrier
Exportemos papas
¿Suena extraño, no? Se trata de un producto no estandardizado, en un mismo saco se encuentran unidades de distinto tamaño y forma. Los productores se quejan de heladas y sequías, y de vez en cuando, piden que se frene el contrabando del Perú.
Parecería que las papas no tienen potencial de exportación. Pero no es así. La fortaleza de la papa andina es su diversidad genética por ser especie nativa. Hay papas de colores, ricas en antioxidantes. En los mercados mundiales de alta gama, donde se paga mejor, se valoran los productos exóticos y tiene valor adicional el producto que venga acompañado con una explicación que lo vincula a comunidades y pequeños productores.
Producir para exportar tiene una logística desconocida para los campesinos. Hay que motivar a las comunidades para que estén dispuestas a innovar y satisfacer a un mercado más exigente. No es tarea fácil, pero lograr una cierta exportación de papas y melloco (más exótico) sería un gran paso para mejorar la economía de comunidades, e introducirlas al concepto de la competencia internacional. La CIP, Iniap, Conpapa e Inalproces están trabajando con este objetivo.
Hay que crear la costumbre en el agricultor andino de mirar al mercado externo. Conseguir que los agricultores y empresarios agrícolas busquen oportunidades de exportación. No habrá un producto estrella, como el banano en la Costa, pero si varios que sumen.
Hace una década la quinua irrumpió en los mercados internacionales como cereal con magníficos beneficios para la salud. Su precio se disparó, la oferta no podía satisfacer la demanda. Hoy ya hay suficiente oferta, la demanda en los EE.UU. y Europa se ha estabilizado, el precio ha bajado. De los países de donde la quinua es nativa, Perú es exportador líder con USD 97 millones, sigue Bolivia con USD 86 y Ecuador con sólo USD 5 millones está a la zaga de los Países Bajos y España. Una oportunidad perdida.
El brócoli es el campeón de la exportación del agro andino ecuatoriano, pero con ventas muy inferiores a las de México y Guatemala.
Entre los productos andinos que Perú y Colombia están exportando con gran aceptación se encuentran el aguacate y el arándano. El tomate de árbol lo exportan Perú y Chile. Si hiciéramos un inventario de frutas exóticas, encontraríamos algún candidato a promover mundialmente, como hizo Nueva Zelanda con una grosella china a la que denominó kiwi.
El primer rubro de exportación del ande ecuatoriano del que tengo memoria es la frutilla, actividad que se frustró por objeciones de las autoridades de salud del país importador.
En rosas Ecuador se ha posicionado como el mayor exportador del mundo. Un gran logro. Pero Colombia exporta una mayor variedad de flores. Hay lugar para incrementar la oferta florícola, ya que el país domina los conocimientos para hacerlo.