Circula el e-dinero

wspurrier@elcomercio.org

Entró en circulación el dinero electrónico, al que junto a las monedas metálicas denominadas en centavos, se lo considera moneda nacional equivalente y convertible a dólares de los EE.UU.

Lo de convertible significa que quien tenga dinero electrónico podrá requerir su cambio inmediato a la par en dólares. Lo cual a su vez requiere que el Banco Central tenga dólares o papeles fiduciarios dólares de la más alta liquidez, en respaldo del dinero electrónico, tal como es el caso de las monedas metálicas.
En esta primera etapa, el uso del dinero electrónico va a estar limitado a pequeñas operaciones por parte de los ciudadanos. El producto está dirigido a personas que carecen de cuenta bancaria.

El sistema ha sido exitoso en particular en países que reciben muchas remesas de migrantes. En Kenia, donde el uso es más arraigado, los migrantes mandan de Europa sus remesas por celular, y quienes las reciben encuentran práctico pagar sus compras directamente con el celular “recargado” con el dinero de las remesas. Los que aceptan el pago a su vez transan en esa moneda, y de esa manera en Kenia circula ampliamente el dinero electrónico.

Tarde o temprano, se ampliará el uso de dinero electrónico en el mundo, por ser más práctico, tal como en los últimos años ha ganado aceptación la tarjeta de débito, y antes, el cheque. Ya existen sistemas de dinero electrónico para transacciones en computadoras, siendo el más famoso el bitcoin. En ese sentido, entrar pronto al mundo del dinero electrónico es positivo.
Hay tres etapas al dinero electrónico nacional, y hacia mediados de 2015 se lo podrá utilizar para el pago de servicios públicos e impuestos. La Superintendencia de Control de Poder de Mercado requiere que todos los establecimientos comerciales lo acepten.

Para prosperar, el mecanismo requiere que alguien gane en dinero electrónico. Es difícil ver cómo los ciudadanos vayamos a preferir pagar con dinero electrónico cuando ganamos en dólares. Cabe pensar que en algún momento el dinero electrónico lo utilice el Fisco para hacer pagos comenzando, por ejemplo, con el bono solidario, o el IESS para pagar pensiones.

No he escuchado a ninguna autoridad decir que piensan proceder así, pero de lo contrario no se entiende que el Gobierno le dé tanta importancia al dinero electrónico y lo incluya en una ley como moneda nacional, y que estime que pueda utilizarse para el pago de impuestos y la luz.

Lo que llama la atención es que Ecuador es el primer país que hace del dinero electrónico una moneda nacional. En Kenia y otros países, el dinero electrónico lo manejan las compañías operadoras de celulares, que no pueden emitir moneda, por lo que hay garantía absoluta que todo el dinero electrónico está plenamente respaldado con moneda de curso legal.