Inquietudes nacionales

1. ¿Qué opciones existen para hacer sostenible al IESS, ya que cada año se está tomando dinero de los ahorros para pagar pensiones o atenciones de salud?

La situación financiera y administrativa del IESS-BIESS se viene deteriorando de manera no sólo sostenida sino creciente. Casi todos los indicadores demuestran una descomposición sistemática, en unos casos por las debilidades propias del sistema que ya no da más; y, en otras, por las desacertadas e irresponsables decisiones tomadas a lo largo de los últimos años.

Lo cierto es que este pilar básico del sistema económico tiene carcomidos sus cimientos y no tardará en provocar un problema real que lo vamos a sentir de manera directa. Jubilados, afiliados, empresas, gobierno, en fin toda la sociedad tendrá una migraña que tardará mucho en ser resuelta, ocasionando daños colaterales que pondrán en riesgo patético, no lo exagero pues no me gusta hacerlo, la vida de muchos ecuatorianos.

La reforma del año 2001, que se la realizó con un esfuerzo enorme por parte de los afiliados y las empresas pues se incrementaron las aportaciones al cambiar las bases de cálculo y, con gran apoyo político del congreso y el gobierno de aquella época, ha sido destruida. La formulación de un sistema mixto- solidario y de capitalización individual- terminó en un tarro de la basura. Hoy, de todo ese engranaje al que se le puso tanto empeño, no queda casi nada que sea rescatable.

El estudio que realizó la Mesa de la Seguridad Social, que tuve la oportunidad de conocerlo y ha servido para contestar esta pregunta, confirma, con números, lo que desde hace rato se venía advirtiendo: Queda poco tiempo para que el sistema que hoy funciona colapse. Se le corta el cuerpo a quien ve estos datos. ¡Qué manera de destrozar una organización vital!. Carajo, perdonen la expresión, pero los autores de toda esta patraña se merecen por lo menos una larga y ejemplificante estadía en la cárcel.

Los patrimonios construidos al inicio de esta etapa (desde el 2001), están en franco proceso de declinación. Los ingresos que recibe anualmente el IESS para el fondo de pensiones, no alcanza para pagar el monto de las mismas y debe recurrir al patrimonio para completar las necesidades de caja. El fondo de salud es otra caja de gasto abierta, sin límite en la cual el 58% de los costos por atenciones tienen a pacientes que no aportan. El seguro campesino, es otro hueco; y, finalmente los costos de administración completan este cuadro desolador.

La solución, luego de esta triste experiencia que no puede ni debe repetirse, pasa por la construcción de un sistema en el cual los derechos de propiedad estén perfectamente definidos. Por la separación de la política, los gobiernos y cualquier institución pública de la administración de estos recursos. Por la incorporación de sistemas de información en línea de las operaciones que realizan. Por el establecimiento de un duro régimen de castigo para quienes incumplen normas de prudencia en el manejo de estos fondos. Debe ser un sistema transparente, con incentivos bien alineados, eliminando toda esa serie de ventanillas por las cuales se introducen unos sabidos para obtener beneficios a costa de todos u otros que cómo lo grafican los expertos de la Mesa, son “turistas permanentes” de los servicios asistenciales. Es hora de desmontar todo el BIESS que sólo sirvió para ocultar inversiones impresentables hechas por presión del gobierno y quien sabe si se las podrá recuperar.

Hoy el IESS es tierra de nadie y dicen que es de todos. Vaya mentira más dramática y estafa más elocuente. Cualquier solución será costosa para todos, de ahí que el modelo a idearse debe responder a criterios técnicos con blindaje de la política.

2.- El FMI llegará este mes a Ecuador para evaluar el acuerdo. ¿Qué se revisará y qué tan factible es que Ecuador cumpla con los primeros compromisos?

Esperemos que todo ese set de indicadores se encuentren dentro de los límites que se comprometió el Ecuador. Con seguridad tendrán un sitio de privilegio en la evaluación: el déficit del sector publico no financiero, con sus variantes: sin petróleo, con petróleo, sin subsidios, con subsidios; déficit global, déficit primario; el saldo de las reservas internacionales en el Banco Central, con sus derivadas: las reservas netas que deben cubrir el encaje bancario; el saldo de deuda pública.

3.-¿Por qué el gasto público en salarios no ha bajado hasta abril pasado, pese a los anuncios de recortes en la nómina?

Todavía no tenemos la información consolidada de todo el sector público al 30 de marzo, que es el primer trimestre bajo evaluación y por lo tanto no es posible expresar un criterio preciso sobre este gasto. Peor el que corresponde a abril, que con seguridad lo sabremos entre 45 y 60 días (Así lo dice el convenio)

Lo que se conoce es el relativo al gobierno central, que si bien recoge el porcentaje mayoritario de este tipo de gasto, buena parte del ajuste- si no es todo- ha ocurrido, si las informaciones de prensa son correctas, en los presupuestos de las empresas públicas a las cuales se les instruyó reducir en el 10% la nómina de empleados.

De cualquier manera, para precisar un poco la opinión sobre los datos al mes de abril del presupuesto del estado, es decir del gobierno central sobre este rubro, que siempre ha tenido un crecimiento inercial producto de una serie de normativas de ajuste automático que a lo largo del tiempo se han creado para distinto tipo de servidores públicos, ya no lo tiene o por lo menos ya no ofrece ese resultado, pues dejó de crecer. Entones la pregunta es:¿Ya no existen estos ajustes o la reducción de personal representa ese valor inercial? Pero, algo ha pasado.

Suplementos digitales