Desde el viernes 6 de junio de 2025, Los Ángeles es el epicentro de las protestas por los migrantes indocumentados en EE.UU. Y, también, es la causa común de dos autoridades: Donald Trump y Gavin Newsom. El Presidente de la nación y el Gobernador de California tienen un enfrentamiento político y judicial por el despliegue militar en la ciudad. Estas son 5 cosas que debes saber de la situación.
Más noticias:
🎯 La escena clave
El detonante de la situación actual de Los Ángeles fue un operativo del Servicio de Inmigración (ICE, Inmigration and Customs Enforcement) realizado en el Downtown de Los Ángeles.
El 6 de junio de 2025, ICE realizó una redada de detención de migrantes que alertó a la comunidad -sobre todo- latina de este lado del país. A partir de ahí hasta hoy, jueves 12 de junio, no se han detenido las protestas y tampoco los operativos de ICE.
🎙️ Lo que dicen: Trump y Newsom
El conflicto entre el Presidente de EE.UU. y el Gobernador de California empezó por el manejo de las manifestaciones en distintos puntos de Los Ángeles y en los operativos del Servicio de Inmigración. Uno de los más fuertes ocurrió en la localidad de Paramount, dentro del Condado de Los Ángeles, el sábado 7 de junio de 2025.
La agresión a un agente federal (como los de ICE) es un delito penado con prisión en EE.UU. El hombre cubierto con un casco amarillo (izquierda de la foto) es buscado por el FBI con una recompensa de 50 000 dólares. FOTO: capturas videos redes sociales.
Con esos antecedentes, Donald Trump desplegó en Los Ángeles 4 000 miembros de la Guardia Nacional y, pocos días después, 700 marines. Esta decisión la tomó sin consenso ni consulta con el Gobernador del Estado de California. Este es un hecho que no ocurre desde 1965. Algunos líderes demócratas se pronunciaron al respecto, como la excandidata presidencial Hillary Clinton.
Por su parte, Newsom demandó a Trump por esa medida. Solicitó ante la justicia una orden de restricción temporal (TRO, siglas en inglés) para frenar el despliegue militar. El argumento del Gobernador, junto con el fiscal general de California, Rob Bonta, es que no fue un requerimiento del Estado y que contraviene leyes federales y hasta la Constitución, según un comunicado oficial.
Del lado de la defensa federal se argumenta que el presidente Trump tiene autoridad bajo el Título 10 para federalizar tropas ante “insurrección” y proteger propiedad y personal federal. En la orden se hace referencia a una disposición específica del Título 10 del Código de Estados Unidos sobre Servicios Armados. Esta permite el despliegue federal de la Guardia Nacional si hay “hay rebelión o peligro de rebelión contra la autoridad del Gobierno de Estados Unidos” y, además, si “es invadido o está en peligro de invasión por una nación extranjera“.
Según un mensaje de Trump, en su red social Truth, “Los Ángeles necesita ser liberada de una invasión migrante”.
🥊¿Hay más? Amenazas de detención
Tom Homan, conocido en el gobierno de Trump como ‘el zar de la frontera’ amenazó con detener al Gobernador de California si se interpone al trabajo federal de ICE. El Presidente apoyó este comentario “ha hecho (Newsom) un trabajo muy malo”. Trump añadió que si él fuera Homan lo detuviera.
De su lado, Newsom respondió a estos comentarios en una entrevista en The Washington Post. “Me amenazó con detenerme. Uno supondría, o presumiría, que ése es el punto de no retorno”, indicó. Además, señaló que él y su equipo tienen han elaborado un plan en caso de que la administración de Trump cumpla con la amenaza.
💭 Claves para entender: Guardia Nacional y Marines
Durante estos días de protestas en Los Ángeles, no se registra una militarización de la ciudad ni del condado con el mismo nombre. De hecho, el foco de las protestas está en algunas calles del Downtown, sobre todo las cercanas a la Alcaldía y edificios federales. Esta parte limita con la autopista 101, que también tuvo cierres por las protestas en la zona conocida como Civic Center.
Con ese escenario, los soldados de la Guardia Nacional están encargados de proteger a los agentes federales (entre ellos los de ICE) y se ubicaron para velar por los edificios federales también.
Una mujer llegó a cantar una canción para pedir que ICE y la Guardia Nacional salgan de Los Ángeles, en el exterior del Edificio Federal del Civic Center. FOTO: María José Aguilar / EL COMERCIO.
El envío de Marines hacia la ciudad fue otro de los anuncios de Trump y motivo de conflicto con Newsom. A este grupo armado tampoco se lo ve desplegado en las calles. Según un reporte de Telemundo del miércoles 11 de junio de 2025, las tropas están “llevando a cabo entrenamientos para poder estar listos en situaciones de dispersión de multitudes” en la base militar de Los Alamitos. Esta se ubica a 48 km del Civic Center.
📌Al grano: las diferencias
- La Guardia Nacional está capacitada para funciones de defensa doméstica como control de disturbios, emergencias naturales, apoyo a agencias federales. Son una fuerza de reserva, soldados-ciudadanos a tiempo parcial. Esta depende del Estado (como en este caso California) y de la nación federalmente (EE.UU.).
- Los Marines son una rama activa militar y una fuerza de élite. Este grupo da respuesta rápida en operaciones de combate, por lo general, en el extranjero. Ellos solo responden al Secretario de Seguridad y al Presidente de los EE.UU.
⏭ Lo que viene: un movimiento más de Trump
Hay una consulta que se repite en las ruedas de prensa del Presidente Trump durante estos días: ¿Invocará la Ley de Insurrección por las protestas de Los Ángeles?
Esta es una decisión que resuena sobre la mesa del Salón Oval desde el primer mandato de Trump. Por ejemplo, en 2020, cuando se dieron las protestas en diferentes ciudades de EE.UU. por el caso de George Floyd.
La Ley de Insurrección es un recurso legal “obsoleto y peligroso”, según un análisis de Brenan Central for Justice. Se toma en cuenta primero el contexto en el que fue desarrollada: entre los años 1792 y 1807. Una época en la que no se reconocían muchos de los derechos de la era moderna.
Esta es una ley que de ser invocada otorgaría casi poderes ilimitados al Presidente por como está elaborada:
- Desde lo judicial, los Tribunales no tendrían opción de revisar la decisión.
- Mientras que para el Congreso el camino sería crear una nueva ley para acabar con el despliegue militar. Sin embargo, esta ley requiere el veto presidencial. Si Trump no la aprueba, el último recurso que le queda al Congreso es conseguir votos para anular dicho veto.
- La ley habilita a tropas militares a participar directamente en la aplicación de la ley civil.
- Desde el asalto al Capitolio, ocurrido el 6 de enero de 2021, existen varias demandas desde colectivos sociales y académicos por implementar reformas en el cuerpo de la ley.
Ley de Insurrección EE.UU. en resumen
Dato |
Descripción |
Nombre oficial |
Insurrection Act (Ley de Insurrección) |
Año de aprobación |
1807 |
Antecedente legal |
Militia Acts de 1792 |
¿Qué permite? |
Permite al Presidente desplegar tropas militares dentro del país, sin autorización estatal, en casos de insurrección, rebelión o bloqueo grave de leyes federales. |
¿Por qué es polémica? |
Fue escrita antes del reconocimiento de los derechos civiles y de la existencia de fuerzas policiales federales. Le otorga al Presidente un poder casi absoluto sin revisión judicial. |
Último uso registrado |
1992, durante los disturbios por el caso Rodney King en Los Ángeles. |