
Para Mauricio Rodas, Alcalde capitalino, esta herramienta permitirá que Quito se convierta en la primera Smart City de América Latina.
Quito podría convertirse en la primera ciudad inteligente de América Latina

Una herramienta tecnológica que permitirá mejorar las condiciones de movilidad en Quito se presentó la mañana del viernes 30 de junio de 2017 en las instalaciones del FlagShip de Telefónica Movistar.
Se trata del Big Data, una extensa y variada base de datos que se obtienen a través de la información que generan los usuarios de telefonía celular y a través de los cuales se pueden crear soluciones en torno a la movilidad.
Este proyecto de innovación tecnológica se desarrollará en conjunto entre el Municipio de Quito, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Telefónica Movistar, que es quien contribuye con la herramienta tecnológica.
Morgan Doyle, exrepresentante del BID en Ecuador, señaló que a través de esta herramienta se puede transformar la movilidad pública en Quito. "Uno de los principales problemas en las urbes del mundo es la movilidad. Quito aún no vive un caos vehicular tan marcado, pero está creciendo rápidamente y es necesario planificar".
El Big Data permitirá analizar datos en tiempo real y de forma dinámica y con ello modelar proyectos que mejoren la movilidad. "Esta herramienta nos permite conocer cómo se mueven las personas, los puntos críticos de embotellamiento y otros datos que confluyen en la movilidad", indicó Doyle.
Según José Manuel Casas, presidente de Telefónica Movistar en Ecuador, solo en Quito existen 700 zonas con más de 180 000 usuarios que comparten datos a través de radios base.
Para Mauricio Rodas, Alcalde capitalino, esta herramienta permitirá que Quito se convierta en la primera Smart City de América Latina. El Big Data estará sumamente vinculado al Metro de Quito para potenciar su funcionamiento. "El Metro tiene que funcionar como un gran eje vial que trabaje de acuerdo a patrones de movilidad", señaló el exrepresentante del BID.