
Diferentes eventos de ‘coding’ se enfocan en empoderar a las mujeres en el ámbito de la informática.
La mujer sigue relegada en el mundo digital

Las inequidades de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, tanto en materia de educación como en materia laboral, perpetúan la desigualdad de género en lo que respecta a compensación salarial. Esta es una conclusión del estudio ‘Cracking the Code’, realizado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y publicado esta semana.
Este estudio revisa el acceso de niñas, jóvenes y mujeres adultas en los cuatro principales pilares de la educación STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics).
El estudio indica que, en lo que respecta a educación superior, un mayor porcentaje de mujeres accede a áreas relacionadas con la educación, la salud, las artes y las ciencias sociales. Ramas como los negocios, la administración, matemáticas o leyes tienen un porcentaje equitativo (más cercano al 50/50).
Por su parte, áreas como la ingeniería, la construcción y los estudios relacionados con tecnologías de la información suelen enrolar a un mayor porcentaje de hombres. A escala global, solo un 30% de mujeres elige carreras relacionadas con STEM, según la Unesco.
En Ecuador, se da una situación similar. Según el estudio ‘Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III’, que recoge estadísticas del último censo poblacional del país (INEC, 2010), en carreras de pregrado como la Ingeniería en Informática un 34% de estudiantes son mujeres. En el caso de maestrías, como la de Gestión Informática Empresarial, hay un 14% de mujeres que la estudian.
El estudio de la Unesco indica que las razones por las que esto ocurre: desde la influencia social y paterna sobre los roles que se supone que debería cumplir una mujer, los que pueden reforzar estereotipos negativos que contribuyan a que se perpetúe este tipo de inequidades en el acceso a la educación.
Pamela Plúas, desarrolladora de la empresa Thoughtworks en Quito, ha sido testigo de este escenario en el país. “En el ámbito laboral encuentras pocas mujeres, pues en las universidades son pocas las que se inscriben en este tipo de carreras, y aún menos las que las terminan; hay muchas situaciones que te impone la sociedad, como roles que debes seguir por ser mujer”.
Hay, no obstante, algunas iniciativas que ayudan a revertir esta tendencia. Justamente, este fin de semana se desarrolló por segunda vez en la capital el evento anual Django Girls, un encuentro global que convoca a mujeres que estudian carreras de Informática.
Esta iniciativa surgió en Estados Unidos en el 2014 y, desde entonces, se han realizado más de 370 eventos en 77 países en el mundo. El objetivo de este tipo de talleres es el de empoderar a las mujeres que se han iniciado en el camino de la Informática.