
En el parque Cumandá se realizaron batallas tecnológicas de robots
Las batallas entre robots son una de las atracciones de la feria de robótica Innova Week

El parque Cumandá se convirtió en escenario de batallas tecnológicas. En una esquina, un grupo de jóvenes se emociona, grita y salta mientras miran el combate. Se trata de una competencia de micro sumo o pelea de pequeños robots, que se llevó a cabo este martes 22 de marzo del 2016 como una de las actividades de la feria de robótica Innova Week.
Los creadores de estos aparatos se paran junto al ring para ver todos los movimientos que logran hacer sus robots. Como si estos pudieran escucharlos, les dan direcciones y sufren cuando uno de ellos es arrojado del campo de batalla. Algunos, incluso, “apuestan para los sánduches”. El objetivo es que al final, el ganador sea el único que permanezca en el rin.
Así lo cuenta John Hidalgo, uno de los creadores de los robots micro sumo, quien siente que esto se ha convertido en una pasión. Él es el único en su familia con esta afición que empezó desde que era pequeño. Cuando estaba en el colegio se interesaba por la electrónica y una vez que entró a la universidad la robótica captó su atención.
Este joven de 19 años vive en Ambato y en esta ocasión vino a la capital solo para mostrar sus creaciones en esta feria en el parque Cumandá. Hasta el momento ha construido dos prototipos: el micro sumo y un seguidor de línea.
Este último es un pequeño artefacto que se coloca en una pista y debe seguir una determinada línea. El objetivo es que complete el circuito en el menor tiempo posible. Existen otras categorías, cuenta, en las que el robot debe ser “más inteligente”, ya que por sí solo debe regresar al mismo punto desde donde empezó el recorrido.
Esto se logra a través de un código de programación y algoritmos matemáticos que poco a poco ha ido aprendiendo. Lo que más le llamó de los seguidores de línea es la velocidad con la que logran desplazarse. Este tipo de robots son los más comunes en el país, dice Hidalgo. Su sueño, es competir en concursos internacionales como el Robot Challenge que se celebra en Australia.
Stalín Yaguana, por otro lado, exhibe en esta feria a su robot laberinto. Este artefacto es colocado dentro de un laberinto donde debe esquivar los obstáculos y buscar el camino más viable, sin la ayuda de su creador. Para esto, la máquina utiliza sensores de ultrasonido que permiten determinar la distancia que existe con las paredes.
El robot laberinto fue la primera creación de Yaguana, quien cuenta que le tomó aproximadamente tres semanas tenerlo listo. Su afición empezó desde niño, cuando veía películas que incluían robots y máquinas espaciales, pero nadie más en su familia había seguido este camino.
Sus ganas por convertirse en un fabricante de robots se intensificaron en la universidad, donde conoció personas que le metieron en el mundo de la robótica. Ahora su atención se concentra en investigaciones para poder desarrollar un robot balancín que es una máquina que utiliza dos ruedas y el objetivo es que logre mantenerse en equilibrio.
Estas y otras creaciones se podrán observar hasta el domingo, 27 de marzo, que es el día que finaliza la feria de robótica. Habrá competencias de robots más grandes, drones y circuitos. También se realizarán charlas sobre temas ecológicos y talleres gratuitos con diversas temáticas. Hoy, se llevará a cabo una demostración de impresoras 3D. La feria inicia a las 10:00 y termina a las 16:00.