Contenido patrocinado
En el 2019, se concretó uno de los hitos más importantes para el puerto de Manta: el retorno de un servicio regular para atender carga contenerizada generada por exportadores de la ciudad y la provincia. Este beneficio ha multiplicado las oportunidades del sector exportador manabita que ahora dispone de mayores opciones para colocar sus productos, en los mercados más importantes al rededor del mundo.
Tras 12 años de espera, el puerto manabita cuenta hoy con frecuencias semanales mediante un servicio regular, para la atención de este tipo de carga, lo cual conecta al sector productivo atunero, camaronero y cafetero, principalmente, con destinos en Europa, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica.
El retorno de este tráfico regular para la atención de estas cargas por Manta se alcanzó tras la negociación entre el sector industrial atunero, la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA), el Terminal Portuario de Manta (TPM) y la línea naviera de origen francés CMA CGM, para que esta última; finalmente recale, mediante un tráfico regular en el puerto manabita.
CMA CGM es una de las cuatro líneas navieras más grandes e importantes del mundo y el no contar con este tipo de servicio, se convertía en una barrera para que el puerto de Manta no pueda atender este tipo de cargas; razón por la cual, esta situación obligaba a los exportadores manabitas a trasladar su carga hasta los puertos de Guayaquil.
“El 9 de Julio del 2019, CMA CGM anunció su servicio en Manta, con su recalada inaugural ocho días después. De esa manera, se convirtió en otra alternativa de exportaciones para la industria ecuatoriana; y en especial, para los exportadores manabitas”, explica Roberto Salazar Bracco, presidente de TPM.
Otro factor que impedía al puerto de Manta recibir carga contenerizada fue no contar con herramientas efectivas de comercialización, ya que, previo a la delegación a TPM, el puerto manabita tenía una administración pública que no le permitía desarrollar un trabajo libre de promoción de los servicios portuarios, como sí lo puede realizar un puerto privado.
Por ello, la nueva administración bajo la delegación a TPM permite al puerto alcanzar negociaciones de manera ágil y directa con navieras de talla internacional, además de promocionar a Manta en los principales destinos del mundo.
Esta estrategia dió como resultado el regreso de la carga contenerizada, un avance en cuanto a la competitividad de la terminal y un beneficio directo a los exportadores del manabitas y del Ecuador.
Desde el 15 de julio de 2019, los clientes del TPM “se benefician con una amplia cobertura de destinos como Europa, la costa este de los Estados Unidos, Asia Central, Sur y Centroamérica”, explica Salazar.
Esto ha permitido diversificar aún más las alternativas para los importadores y exportadores manabitas, lo que ha consolidado a Manta como un eje logístico para el país y la región.
Manta, además, se mantiene como la capital mundial del atún ya que cuenta con la flota atunera más potente del Pacífico Oriental. Pese a que el 2020 fue un año económicamente crítico como resultado de la pandemia, las exportaciones de atún tuvieron un crecimiento del 10%.
Adicionalmente, debido a las inversiones realizadas por TPM desde el 2017 y que actualmente superan los USD 45 millones, el puerto de Manta se ha convertido en un punto estratégico para la transferencia de vehículos, convitiéndo a este puerto, en un puerto de transferencias para este tipo de cargas. Asimismo, la terminal recibe ahora navíos de mayor capacidad gracias a la inversión en dragado, incrementando el calado del puerto, lo cual ofrece mayor eficiencia a las líneas navieras y facilita el transporte de su carga.
Manta y el país siguen avanzando gracias a la administración del TPM y a las estrategias que han permito al puerto manabita posicionarse como uno de los puntos estratégicos más importantes dentro del comercio exterior.