Cada 2 de mayo, el mundo celebra el Día Mundial del Atún, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016.
En Ecuador, esta conmemoración cobra especial relevancia, pues el país se posiciona como potencia atunera del Pacífico Oriental, destacándose por su compromiso con la pesca sostenible y la innovación tecnológica.
Desde Guayaquil y Manta hasta las islas Galápagos, la Fundación Tunacons lidera acciones conjuntas entre armadores, proveedores, comunidades pesqueras y organizaciones internacionales.
El objetivo es preservar una de las especies marinas más importantes del planeta para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico global.
Atún: clave nutricional, económica y ecológica para Ecuador
El atún ecuatoriano representa una de las principales fuentes de proteína animal en el mundo.
Su consumo está en auge en América Latina, Europa y Estados Unidos, y Ecuador exporta más del 80% de su producción, generando ingresos superiores a 1 300 millones de dólares al año. Esta cifra convierte al atún en el tercer producto de exportación del Ecuador y el primero en valor agregado industrial.
Esta importancia económica conlleva una gran responsabilidad ambiental.
Por ello, organizaciones como Tunacons promueven estándares internacionales de trazabilidad, ética pesquera y conservación de especies vulnerables.
Tunacons: innovación y liderazgo en pesca sostenible
La Fundación Tunacons (Tuna Conservation Group) agrupa a 10 empresas líderes del sector atunero del país.
Su modelo se basa en la ciencia, el monitoreo independiente, los proyectos de mejora pesquera (FIPs) y el desarrollo tecnológico aplicado a la conservación marina.
“El futuro del océano depende de nuestras decisiones actuales. Tunacons trabaja por un atún responsable, con una cadena productiva ética, trazable y ambientalmente comprometida”, señala Guillermo Morán, director ejecutivo de la fundación.
El sabor del compromiso ecuatoriano
En el marco del Día Mundial del Atún, se desarrolló la Muestra Gastronómica por el Día Mundial del Atún en el nuevo Club de la Unión de Samborondón.
Participaron más de 60 representantes del sector atunero, junto con la empresa tecnológica española ZUNIBAL, la Cámara Nacional de Pesquerías del Ecuador (CNP) y el Marine Stewardship Council (MSC).
Los asistentes disfrutaron de un menú de degustación con atún fresco y enlatado, preparado por el chef ejecutivo Camilo Samán y el chef del Club de la Unión.
Este encuentro fusionó sabores y sostenibilidad, demostrando que el atún ecuatoriano puede ser sinónimo de alta cocina y de responsabilidad ambiental.
Galápagos se suma con feria participativa y cocina comunitaria
En Santa Cruz, Galápagos, Tunacons y la Fundación Jocotoco organizaron una feria gastronómica participativa con chefs locales.
Turistas y habitantes pudieron conocer de cerca las recetas elaboradas con productos de la pesca artesanal, acompañadas de mensajes sobre la conservación marina.
Este evento busca sensibilizar sobre el impacto positivo de la pesca responsable, tanto en la biodiversidad marina como en las economías locales.
Las Galápagos, ícono global de conservación, se convierten así en un escenario ideal para reforzar el compromiso de Ecuador con el futuro del océano.