Esteban Ron, decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Internacional SEK, realizó un análisis sobre los resultados de la primera vuelta electoral del 9 de febrero de 2025. En una entrevista con EL COMERCIO, evaluó el impacto de los principales actores políticos y la estrategia que podrían adoptar los finalistas en la contienda presidencial.
Más noticias
Ron explicó que los resultados evidenciaron un remezón social marcado por narrativas que definieron la campaña.
Considera que la diferencia de votos entre los candidatos finalistas refleja un panorama de polarización, en el que las alianzas estratégicas con sectores políticos clave jugarán un papel fundamental en la segunda vuelta.
El papel de los votantes de Pachakutik con los resultados en las elecciones 2025 en Ecuador
El voto de los pueblos y nacionalidades indígenas es uno de los principales focos de atención en la segunda vuelta. Pachakutik obtuvo un porcentaje importante en la primera vuelta, consolidando su presencia en el mapa electoral.
Sin embargo, su respaldo no se trasladará automáticamente a ninguno de los candidatos.
Ron destacó que las decisiones dentro de estos movimientos no son verticales, ya que responden a un proceso de democracia comunitaria. En este contexto, los finalistas deberán negociar con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y no únicamente con figuras visibles como Leonidas Iza. La autonomía política de sus bases podría generar divisiones en el apoyo electoral.
Las estrategias de campaña para la segunda vuelta
Los finalistas en la contienda deberán ajustar su estrategia de cara a la segunda vuelta. Según Ron, Daniel Noboa y Luisa González buscarán captar el respaldo de votantes indecisos y de sectores que en primera vuelta optaron por otras opciones políticas.
El analista explicó que Noboa enfrenta el reto de reforzar su mensaje territorial y superar la dependencia de su imagen personal.
En contraste, González deberá gestionar la carga histórica de la Revolución Ciudadana y convencer a sectores que aún muestran reticencia a su candidatura. Ambos deberán enfocarse en consolidar alianzas sin perder su electorado base.
El futuro de las organizaciones políticas
Ron señaló que partidos como el PSC, Creo y Construye obtuvieron resultados por debajo de los umbrales establecidos en el Código de la Democracia, lo que pone en riesgo su permanencia en el mapa político.
El analista considera que las alianzas serán clave para la supervivencia de estos movimientos. La posibilidad de integrar grandes coaliciones con los dos principales finalistas podría convertirse en una estrategia de salvación.
Sin embargo, la incertidumbre sobre el futuro de estas organizaciones podría modificar la configuración política del país en los próximos años.