El debate presidencial de la segunda vuelta electoral, transmitido la noche del domingo 23 de marzo de 2025, captó el interés de gran parte de la ciudadanía.
Más noticias
Debate presidencial tuvo una proyección de más de tres millones de personas
El evento fue difundido en vivo en televisión, radio y plataformas de Internet. Los ecuatorianos se mostraron interesados en conocer lo que los candidatos finalistas, Daniel Noboa y Luisa González, tenían para decir.
Según datos de la empresa Kantar IBOPE Media, el debate superó los 1 557 000 de televidentes, únicamente en las zonas urbanas de Quito y Guayaquil.
A nivel nacional, la audiencia tuvo una proyección de más de tres millones de personas.
El debate presidencial generó un crecimiento de audiencia del 89% en comparación con el domingo 16 de marzo, “consolidando su relevancia” en la transmisión de información, afirmó la compañía.
¿Cuál fue el momento de mayor audiencia en el debate?
El ‘prime time‘ en el que se desarrolló el evento también contribuyó a estas estadísticas. El debate se realizó de 20:00 a 22:00, un horario preferido por los ecuatorianos para consumir televisión.
El alto interés ciudadano por conocer las ideas de los candidatos, y cómo se iban a comportar, llevó a que la audiencia se mantuviera durante un tiempo considerable observando el debate. El promedio fue una hora y 12 minutos.
El minuto de mayor audiencia se registró a las 21:14, durante las preguntas cerradas del primer bloque de educación. En este momento, 1 193 000 televidentes miraron a González y Noboa.
Variables demográficas
Entre las variables demográficas que el debate dejó, se comprobó que la audiencia femenina fue ligeramente superior, con el 50,3% de los televidentes. Los hombres representaron el 49,6% de la medición.
De esta población, la gran mayoría fueron ciudadanos mayores de 18 años, el 82,3%, justamente, quienes cumplen con la edad para sufragar obligatoriamente en las elecciones.
Finalmente, la estadística socioeconómica evidenció que más de la mitad de la audiencia del debate pertenece a niveles medios y altos, el 58,5%; esto está relacionado, de forma directa, con que es parte de la población que tiene un mayor acceso a medios de comunicación.
Los ecuatorianos se interesaron por el debate
De forma general, se comprobó que, pese a la digitalización creciente que tiene el país, los medios tradicionales siguen siendo canales consumidos para la difusión de información política.
Asimismo, se confirmó que el debate presidencial es un contenido comunicacional que a los ecuatorianos les interesa consumir, por diversos medios.
Muestra de ello fue lo que dejó el post debate en Internet, donde los usuarios crearon y compartieron noticias, memes y opiniones que los candidatos les generaron.