José Cabrera, parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), se refirió a las acciones que tomará la entidad para la segunda vuelta a realizarse el 13 de abril de 2025.
Algunas de las medidas que el consejero mencionó es el analizar si se debe prohibir o no el uso de celulares tras las denuncias de supuestos condicionamientos al votar.
Más noticias
Denuncia de supuesta coacción de votos
En entrevista para el programa Visionarias, este lunes 17 de febrero de 2025, Cabrera fue consultado sobre las denuncias que el presidente Daniel Noboa y su ministro del Interior, José De La Gasca, hicieron, sobre supuestas amenazas que habrían recibido ciudadanos al sufragar.
En una entrevista del 12 de febrero, el mandatario afirmó que “en algunas provincias”, conoce que “los votantes recibían amenazas de grupos armados para que voten por la candidata que los representa”.
De La Gasca también se refirió a este tema. El funcionario afirmó que recibió “un sin número de denuncias” en las cuales supuestamente se les exigía a los electores votar por determinados candidatos.
“Me han hecho llegar alertas y denuncias en las cuales les piden que muestren la foto del voto para que nos los manden o les renueven los permisos en la Alcaldía de locales”, comentó.
“Por ejemplo, hay mensajes donde les dicen, este es territorio de Los Lobos, de Los Choneros, y tengo que mostrar el voto, porque si no, ya sabe lo que me pasa“, añadió.
Pedido de prohibir el uso de celulares durante los sufragios
De La Gasca rechazó estos supuestos mensajes extorsivos y pidió de forma verbal al CNE que tome acciones para que se prohíba que los votantes ingresen a las urnas con sus celulares.
“Es necesario esto, para que más tarde, los ciudadanos no estén empeñando la vida. Se trata de una suerte de plata a plomo“, dijo De La Gasca.
CNE solicitó reunión con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
El Consejero del CNE ratificó en la entrevista que dio que “la institución no recibido ninguna denuncia formal”, pero sí enfatizó en que la institución solicitó una reunión con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
El objetivo de este encuentro, a decir por Cabrera, es “conocer y analizar si se están dando estas situaciones”. “Necesitamos tener la información de parte de los equipos de inteligencia“, mencionó.
Sobre una posible prohibición del uso de celulares comentó: “Podría ser una de las opciones, pero es una resolución que debemos tomarla en el Pleno del Consejo Nacional Electoral“.
Según Cabrera, el tema “no solo es una cuestión de fondo, sino también de forma”. “Nos preguntamos, cómo harían (los policías y los militares) para poder vigilar que todas las personas que vayan a sufragar no tengan su teléfono, o que lo tengan guardado y no lo saquen al momento de la votación”, añadió.
“Vamos a conversar con los asesores de seguridad y luego decidiremos que acciones tomar, no está decidido nada todavía”, concluyó el consejero.
Actas procesadas y debate presidencial para la segunda vuelta
En otro tema, Cabrera confirmó que el 100% de las actas electorales en Ecuador ya fueron procesadas.
“El proceso con las actas nacionales finalizó (…) estamos a la espera de que nos lleguen las del exterior”, comentó.
Sobre los plazos para anunciar los resultados presidenciales, el consejero explicó que el CNE tiene un plazo de 10 días luego de las elecciones, que se cumplen este 19 de febrero.
“Estamos dentro de los plazos, pero tenemos que esperar hasta que llegue el último paquete electoral, que sería el 24 de febrero, desde Rusia; sin embargo, buscamos adelantar la proclamación para el sábado 22 de marzo”, dijo.
Mientras que sobre los resultados de asambleístas y parlamentarios andinos, aclaró que el plazo se extiende hasta el 10 de abril.
Debate electoral
Finalmente, la entrevista que dio concluyó con una aclaración sobre sí es obligatorio que los candidatos presidenciales participen del debate electoral.
“La Ley es clara en este aspecto, es obligatorio que los dos candidatos de la segunda vuelta participen, estamos organizándolo, pero con un formato diferente“, enfatizó.