A los 16 candidatos a la Presidencia de Ecuador les restan 12 días para desarrollar la campaña electoral 2025 y ganar votos para el 9 de febrero, cuando serán los comicios generales.
La promoción electoral empezó el 5 de enero y se extenderá hasta el 6 de febrero. Las redes sociales son una plataforma a la que los aspirantes al Palacio de Carondelet le invierten esfuerzos. Pero, no son la única forma para intentar captar votos.
Más noticias
Candidatos a la Presidencia y la campaña electoral 2025
De manera general, las fases de una campaña electoral 2025 son tres: presentación, propuesta y voto. Al menos estos puntos son parte de un análisis central. Así lo explica Alexander Gómez San Martín, experto en Marketing y Comunicación.
En principio, los candidatos buscan que el electorado sepa quiénes son. Entra en escena la notoriedad, el nivel de conocimiento y, claro, la audiencia que logran.
En la campaña 2025, los videos biográficos, apelando a la emotividad, se volvieron una constante. Está, por ejemplo, la producción que muestra a una Luisa González en la infancia y los logros en su vida, como una forma de convencer de que está preparada para el cargo.
La trayectoria no es todo
Alexander Gómez San Martín remarca que si bien entra en escena la trayectoria, participación en
política, exposición mediática y campo de acción. También, pesa la capacidad económica para invertir en esa notoriedad, en distintos canales de comunicación.
El experto remarca que aquellos candidatos que comenzaron a trabajar en el posicionamiento recién en época de campaña formal, difícilmente, tendrán oportunidad de ser conocidos por la audiencia.
Aunque, el debate presidencial del 19 de enero de 2025 representó una palestra para que la gente ponga nombre y rostro a más de un postulante, más cuando hay 16 aspirantes.
Los candidatos tienen dos vías de recursos para la promoción en la campaña electoral 2025: el Fondo de Promoción Electoral y el límite de gasto electoral.
El primero es público y solo para pauta en medios. En el segundo, en cambio, se refiere a recursos propios para el resto de ámbitos de publicidad. En ambos casos, hay límites definidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Las recetas contemporáneas en la campaña electoral 2025
En la intención de generar empatía, confianza y credibilidad, entran en juego las recetas. El experto hace un mapeo, en el que encuentra a candidatos clásicos, quienes buscan mercados, huecas de comida, lugares turísticos y escenarios a los que, probablemente, nunca han ido.
“La meta es tratar de verse empáticos y ciudadanos, dejando de lado uno de los atributos más valorados que es la autenticidad”.
Daniel Noboa, en cambio, optó por acercarse a los jóvenes, llevándoles y ofreciéndoles programas y beneficios que llaman la atención, en locaciones donde hace ingresos apoteósicos, con imagen de “divo”.
Pero no queda ahí, ya que el equipo de presidente y candidato Noboa, agrega Alexander Gómez San Martín, utiliza herramientas de investigación digital como web fact checking. Es decir, analiza los contenidos publicados, lo que se sabe o no sobre las conversaciones.
De vuelta a las recetas, en el debate, así como en la campaña, hubo candidatos que le apostaron a desmarcarse de la polarización. La meta: mostrarse como la tercera vía, es decir, ni Daniel Noboa ni el correísmo asociado a Luisa González.
“Pueden ser la cuarta y la quinta, pero cometen dos errores: el primero, ahondar en una discusión de la cual estamos hartos; y, segundo, verse como políticos de cepa”, dice Gómez San Martín.
Las propuestas que intentan romper los esquemas
Los candidatos también han optado por ofrecimientos y propuestas bajo nombres que intentan llamar la atención, como el plan ‘Ocico’ (sin h), así como el ‘Más cárceles y más cementerios’.
Otros, en cambio, echaron mano del denominado naming. Se trata de una estrategia de marketing que, desde técnicas psicológicas, sociológicas y de marketing, busca diferenciar el producto o marca del resto.
Eso, dice el catedrático, sin dejar de lado esa “rima vil” utilizada por ciertos candidatos, con frases como “con Tillería se acabó la pillería”, usada por Luis Felipe Tillería.
El marketing político en la campaña electoral 2025
Hay aspirantes que le apuestan a una imagen corporativa, que toma en cuenta una paleta cromática y fotografías pulidas.
El experto se detiene en otro caso, el de Andrea González. Describe su participación como una mezcla arquetípica entre patriarca y encantador, con un mensaje de alta confrontación que le puede asegurar un espacio en la mente de las personas.
La estrategia apunta a que, atacando a Luisa González, podría aprovechar para subirse a la segunda vuelta. Al día siguiente del debate, Andrea González se ubicó entre los cuatro candidatos con mayor alcance en redes sociales y en la prensa.
Por otro lado, muchos de los candidatos reemplazaron el territorio por las redes sociales o, a su vez, se los ve muy poco en las calles.
Pero, esa parte del trabajo, dice el analista, no empieza en la campaña, es una labor que debieron emprender, al menos, un año atrás.
¿Y la ideología política es una estrategia?
José Portugal, experto en Derecho y analista, da cuenta de que la campaña electoral, además, evidencia que los partidos y movimientos ya no representan una ideología política. “Ya no se puede hablar de derecha o izquierda”.
Tanto así que las propuestas de un mismo candidato, dependiendo de los temas, se pueden inclinar hacia las posturas de derecha y otras, al extremo contrario.
Para Portugal, la promoción electoral 2025 se inclina hacia propuestas de oportunidad. El candidato trata de captar la votación apuntando a un público cautivo o nicho.
Eso genera riesgos, como que haya propuestas que van en contra del orden constitucional, como la cadena perpetua. Por otro lado, está el populismo penal, pues, las ofertas alcanzan temáticas sin viabilidad.
La estructura pragmática, fuera de la campaña
Arturo Moscoso, especialista en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, reafirma que la campaña dejó fuera las estructuras ideológicas y programáticas sólidas.
En un paneo de los elementos, el docente universitario ubica un mal diseño electoral que fomenta la fragmentación y la falta de representatividad real.
Sin ideologías definidas, el discurso de mano dura contra la violencia, inspirado en modelos como el de Nayib Bukele, en El Salvador, está ganando tracción entre sectores del electorado, reflejando una tendencia hacia posiciones más radicales.
Los binomios presidenciales
- Unidad Popular (UP) con Jorge Escala y Pacha Terán
- Partido Sociedad Patriótica (PSP) con Andrea González y Galo Moncayo
- Alianza Revolución Ciudadana (RC)-Reto con Luisa González-Diego Borja.
- Acción Democrática Nacional (ADN) con Daniel Noboa y María José Pinto
- Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) con Pedro Granja-Verónica Silva
- CREO con Francesco Tabacchi-Blanca Sacancela
- Construye con Henry Cucalón-Carla Larrea
- Pueblo Igualdad Democracia (PID) con Víctor Araus-Cristina Carrera
- Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo) con Juan Cueva-Cristina Reyes
- Democracia Sí con Iván Saquicela-Luisa Coello
- Partido Social Cristiano (PSC) con Henry Kronfle-Dallyana Passailaigue
- Partido Avanza con Luis Felipe Tillería-Karla Rosero
- Movimiento Pachakutik con Leonidas Iza-Katiuska Molina
- Movimiento Centro Democrático con Jimmy Jairala-Lucía Vallecilla
- Izquierda Democrática (ID) con Carlos Rabascall y María Alejandra Rivas
- Sociedad Unida Más Acción (SUMA) con Enrique Gómez e Inés Díaz.
Reglas en la campaña electoral
El artículo 203 del Código de la Democracia contempla que durante la campaña electoral se prohíbe entregar donaciones, dádivas o regalos a los ciudadanos.
Del mismo modo, no está permitido emitir publicidad o propaganda de las instituciones del Estado. Esto aplica para todos los niveles de Gobierno, salvo excepciones.
Las personas que incurran en actos de violencia política de género recibirán una sanción con multas que van desde 21 hasta 60 salarios básicos unificados.
No se puede difundir publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa, política y todo lo que atente contra los derechos.
El Blog de las Elecciones 2025
Conoce los candidatos, quienes son, sus planes de campaña, entrevistas y noticias de último momento.
Ingresar al blog