El 13 de abril de 2025 se llevará a cabo la segunda vuelta electoral entre Daniel Noboa y Luisa González. La votación se dará tras los resultados de las elecciones del pasado 9 de febrero.
Los postulantes a la Presidencia representan a los movimientos Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana-Reto. La primera busca sumar veedores para el proceso electoral.
Más noticias
ADN y veedores para la segunda vuelta electoral
La candidata a la vicepresidencia, María José Pinto, impulsa el llamado para que quienes apoyen a Daniel Noboa se unan como veedores.
La postulante hace la convocatoria en redes sociales, con el lema: “Sin control no hay elecciones justas”.
El 15 de febrero, Pinto publicó en su cuenta de X que 10 523 personas ya se habían registrado para “cuidar y preservar la democracia”.
Ella, a su vez, difundió un link para que los ciudadanos interesados se inscriban. Este es el enlace difundido.
En ese formulario solicitan nombres, número de cédula, lugar de residencia, la referencia de quién compartió el formulario y el correo electrónico.
Eso sí, las personas que llenen el documento también serán registradas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para poder ejercer la vigilancia del proceso.
El proceso y las veedurías
La meta de la convocatoria es llegar a 41 000 veedores. En las elecciones 2025 están definidas 40 791 juntas receptoras del voto.
De acuerdo con datos del CNE, durante la inauguración de la jornada del 9 de febrero, 133 588 delegados de las organizaciones políticas estaban acreditados.
Además, 1 682 observadores, incluyendo internacionales, cumplieron con el despliegue técnico en los recintos electorales en todo el país.
En el caso de la convocatoria de ADN, Gioconda Álvarez es una de las personas que apoya la propuesta. Ella se enteró y, a su vez, empezó a convocar a sus allegados y en redes sociales.
Ella contó que la acogida ha sido grande y la consigna es “cuidar el voto”. Según dijo, se debe a que hubo relatos de posibles irregularidades en la jornada del 9 de febrero, sobre todo, en Manabí, Esmeraldas y Guayas.
En su cuenta de X, María José Pinto, justamente, remarcó: “¿Qué puede pasar sin control electoral?: actas adulteradas, compra de votos, votos no contados o mal registrados y manipulación de escrutinio”.
Aunque el CNE indicó que el proceso se desarrolló con normalidad y que se cuidaron los procesos. El escrutinio de actas avanza.
La inscripción de veedores en el CNE
Para ser veedor en un proceso electoral, sea de ADN u otra organización, hay un paso básico: la inscripción en el CNE.
El organismo electoral cuenta con un protocolo para la acreditación de delegados de los partidos y movimientos políticos.
Entre los requisitos están: ser ecuatoriano, encontrarse en goce de derechos políticos, ser mayor de 18 años y saber leer y escribir.
Los delegados pueden desempeñarse en varios ámbitos, como las juntas provinciales y las mesas asignadas para la votación, tanto en territorio nacional como en el exterior.
El proceso para acreditar veedores
El procedimiento de acreditación de delegados tiene varios puntos:
- Los representantes de las organizaciones políticas solicitarán por escrito a la Delegación Provincial Electoral, hasta ocho días antes del sufragio, la acreditación de sus delegados, documentación que deberá ser ingresada ante la secretaría general de la entidad.
- A la solicitud se debe adjuntar copia de la cédula de identidad de los representantes de las organizaciones políticas, con sus respectivos correos electrónicos y la nómina de delegados, en el formato establecido por la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas.
- Las nóminas de los delegados deberán presentarse en un dispositivo magnético de almacenamiento de datos (CD o USB), en el formato entregado por el CNE.
- Los servidores electorales designados por el Director Nacional de Organizaciones Políticas, se encargarán del registro de delegados en el Sistema de Registro de Delegados de Organizaciones Políticas.
- En caso de incumplimiento de requisitos para ser delegados, se otorgará el plazo de un día, para que el solicitante reemplace a las personas que no cumplieron los requisitos.
- Aprobada la nómina, las organizaciones políticas se encargarán de emitir las credenciales para sus delegados. Descargarán los formatos que estarán disponibles en el sitio web del CNE.
Número de delegados a acreditarse
Según el protocolo del CNE, los representantes de los sujetos políticos, podrán acreditar a sus delegados ante los diferentes organismos electorales, cumpliendo estrictamente con el aforo permitido en cada locación, según los protocolos de seguridad, en el número máximo de:
- Dos delegados principales y dos delegados suplentes ante la Junta Provincial Electoral
- Un delegado por cada Junta Receptora del Voto
- Un delegado por cada Junta Receptora del Voto-Móvil
- Un coordinador de delegados por cada recinto electoral
- Dos delegados principales y dos delegados suplentes para el Centro de Procesamiento Electoral
- Un delegado por cada Centro de Digitalización de Actas
- Un delegado por cada mesa de reconteo
- Un delegado principal y un delegado suplente para la Junta Especial del Exterior
- Dos delegados principales y dos delegados suplentes para el Centro de Mando y Difusión de Resultados.