Los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) confirman que la segunda vuelta electoral enfrentará a Daniel Noboa y Luisa González. Varias organizaciones políticas históricas del Ecuador no alcanzaron el 1% de sufragios, es decir, cerca de 95 000 votos.
Más noticias
Con corte de las 12:25, Noboa, quien busca la reelección, obtiene hasta el momento el 44,2 % de los votos, mientras que González, representante de la Revolución Ciudadana, alcanza el 43,8 %.
Detrás de ellos, Leonidas Iza se ubica en tercer lugar con el 5,26 % y Andrea González Náder figura en el cuarto puesto con el 2,7 %. Sin embargo, un grupo de doce aspirantes no logró superar el 1 % de los votos, quedando relegados en el listado de candidatos.
Organizaciones políticas sin apoyo del electorado
En este grupo de postulantes, Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano (PSC), logró el porcentaje más alto entre quienes no alcanzaron el 1%. Su respaldo llegó al 0,7 %, lo que representa cerca de 70 000 votos. Detrás de él, Pedro Granja alcanzó el 0,53 %, sumando más de 50 000 sufragios.
Jorge Escala, de Unidad Popular, y Jimmy Jairala, de Centro Democrático, quedaron con 0,39 %. Por su parte, Henry Cucalón, de Construye, obtuvo el 0,36 %, es decir, alrededor de 34 000 votos.
El impacto en los partidos históricos
Los resultados dejaron en incertidumbre a organizaciones políticas con trayectoria en el país. El movimiento CREO, que llevó a Guillermo Lasso a la Presidencia en 2021, apenas logró el 0,26 % con Francesco Tabacchi. La Izquierda Democrática también tuvo una baja participación con Carlos Rabascall, quien obtuvo el 0,22 %.
Otros candidatos con menos del 1 % incluyen a Luis Felipe Tillería (Avanza) con 0,32 %, Víctor Araus (PID) con 0,25 % y Enrique Gómez (SUMA) con 0,18 %. Al final de la lista se encuentra Iván Saquicela, de Democracia Sí, con el 0,12 %, representando poco más de 11 000 votos.
Los resultados preliminares de las elecciones del 9 de febrero de 2025 reflejan la polarización política en Ecuador y su impacto en la Asamblea Nacional. Hasta el mediodía del 10 de febrero, el partido de Gobierno, Acción Democrática Nacional (ADN), obtenía la mayoría de escaños, seguido de cerca por la Revolución Ciudadana (RC).
La página oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) muestra los porcentajes de votación, pero no detalla cuántos escaños corresponderían a cada organización. La distribución de curules se rige por el método Webster, que favorece a las minorías en comparación con el método D’Hondt.
En el caso de los asambleístas nacionales, ADN alcanzó el 43,42% y RC el 41,14%. Otros movimientos políticos, como el Partido Socialcristiano y el Partido Socialista Ecuatoriano, lograron representación con porcentajes menores. Sociedad Patriótica, pese a la votación obtenida por su candidata presidencial Andrea González, no alcanzaría representación parlamentaria suficiente para su líder, Lucio Gutiérrez.
Pachakutik, cuyo candidato presidencial Leonidas Iza obtuvo el tercer lugar con el 5,26% de votos, no presentó lista nacional de asambleístas debido a una sentencia del Tribunal Contencioso Electoral. Sin embargo, alcanzaría representación en varias provincias.
Según cálculos extraoficiales, ADN podría obtener 68 escaños, RC alrededor de 66, Pachakutik 9, el PSC 3, Construye 1 y otras organizaciones repartirían 4 curules. La conformación final de la Asamblea Nacional definirá el panorama político para el período 2025-2029. Este panorama también muestra la poca representatividad que tendrán los partidos políticos.
El Blog de las Elecciones 2025
Conoce los candidatos, quienes son, sus planes de campaña, entrevistas y noticias de último momento.
Ingresar al blog