Ecuador mantiene su ‘mala nota’ en inglés

2,1 millones de personas de los 111 países rindieron el examen de EF EPI para ubicar su nivel de dominio del inglés. Foto: Lineida Castillo / EL COMERCIO.
El país sigue con cifras de educación en rojo. Con un puntaje de 466/700 se ubica en el puesto 82, entre 111 países del mundo en el nivel de dominio de inglés. Esto se traduce a un nivel bajo, que corresponde a A1. Además, está muy por debajo de la media global que es de 502 puntos. Así lo revela la última evaluación de EF EPI (English Proficiency Index).
Las pruebas se tomaron el año anterior a estudiantes de colegios y universidades. Los resultados se presentaron el pasado lunes. Las pruebas del 2020 y difundidas el año anterior ubicaron al país en el puesto 81. Es decir, actualmente ascendió un punto y en ello pudo incidir la emergencia sanitaria y la crisis educativa.
El puntaje obtenido como país equivale a que las personas solo comprenden señales básicas (saludos y órdenes) en la segunda lengua. Camila, de 14 años, está en décimo de básica y estudia en la Unidad Educativa Garaicoa, de la ciudad de Cuenca.
El año anterior, ella debió tomar recuperación en inglés y en este primer quimestre sigue con baja calificación. “Tenemos tres horas a la semana y en las pruebas siempre me va mal, porque no entiendo los diálogos”, dice.
Causas del bajo nivel
Arturo Espín, director de la Asociación de Profesores de Lenguas Extranjeras y del proyecto Por un Ecuador Bilingüe, menciona tres razones del bajo rendimiento: la reducción de horas de inglés en el pénsum del sistema público, falta de docentes en los planteles y de preparación de estos.
Espín explica que antes, por la emergencia sanitaria, y ahora por la inseguridad que también afecta al sistema educativo, el Ministerio de Educación (ME) no está atendiendo esta necesidad académica. En la zona rural, pocos planteles tienen docente de inglés.
“Ese déficit incide en la enseñanza. No hay concurso ni partidas para ingresar al magisterio. Además, hay falta de compromiso de los docentes para prepararse”, considera Espín. El ME ha firmado convenios con universidades y centros de enseñanza para preparar a los docentes del magisterio.
Con el Gobierno de Estados Unidos abrió la sexta convocatoria del programa Ecuador Habla Inglés. Este curso gratuito beneficia a profesores de escuelas y colegios públicos del Distrito Metropolitano de Quito. Ellos están aprendiendo nuevas habilidades de enseñanza para compartir con sus alumnos y mejorar el nivel.
Calificaciones nacionales
En las cifras nacionales también hay novedades. Con 518 puntos, por primera vez Guayaquil subió dos puestos y se ubicó primero en el ‘ranking’. Le sigue Ambato (497), Quito (495) y Cuenca (477). El año anterior, la capital azuaya ocupó el primer puesto con 485.
La explicación es que los estudiantes y profesionales de todo el país están más preocupados por tener bases de inglés, y siguen cursos. “Eso les abre las puertas a las universidades y al mundo, para ser competitivos”, dice Laura Zambrado, docente. Ella trabajó en un plantel público del Guayas y ahora en otro particular.
“Hay una brecha importante en el nivel y motivación de los jóvenes por este idioma, así como ocurre con los estudiantes de la zona urbana y rural”, explica esta profesora. Según ella, hay muchos planteles privados que tienen métodos de enseñanza tomados de países de Europa: más de ocho horas semanales de clases de inglés y materias en este idioma.
“Con esto desarrollan mejor el pensamiento y la preparación”. Por el contrario, la enseñanza del idioma en los planteles fiscales es escasa a lo sumo. El mismo estudio también ubica a las provincias de Esmeraldas, Galápagos, Pastaza y Napo como las más rezagadas en el idioma, con puntajes que van desde 365 y en algún caso llega apenas a 12.
Estas provincias necesitan, sin lugar a dudas, un mayor esfuerzo para mejorar el inglés en los adolescentes y jóvenes. Por un Ecuador Bilingüe entrega 2 300 becas básicas por año, para niños de nueve años en adelante. Las clases son virtuales, inician desde cero y llegan hasta el nivel A2. La mayoría de beneficiarios son niños del sistema público y constituye una alternativa para el reforzamiento del aprendizaje.
- Actividad volcánica en el Sangay forma gran quebrada
- QuiTrifest, para ver los partidos del mundial Qatar 2022
- Sismo de 3.7 se registró en Chimborazo
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec