En el Mundial cinco entrenadores de selecciones eliminadas renunciaron

Cesare Prandelli, director técnico de la Selección de Italia. Foto: AFP

Cesare Prandelli, director técnico de la Selección de Italia. Foto: AFP

El Estadio Nacional de Brasilia. Foto: AFP

.log-gg{

width:20%;

}

.log-gg img{

padding-right: 10px;

}

Cinco de los 32 entrenadores que arrancaron el Mundial de Brasil renunciaron a sus cargos apenas decretada la eliminación de sus selecciones en primera ronda y confirmaron la regla que dice los resultados mandan en la vida del técnico.

Sin dudas, la más resonante de esas renuncias fue la de Cesare Prandelli, quien confirmó su partida de la “azzurra” pese a que tenía contrato hasta la Eurocopa de Francia 2016, luego de un nuevo fiasco mundialista para Italia.

Ni bien terminó el partido con derrota por 1-0 ante Uruguay, que de haber finalizado en empate clasificaba a su equipo a los octavos de final, Prandelli se hizo cargo asumiendo “toda la responsabilidad” por el fracaso.

Minutos después, confirmó su renuncia al cargo, a la que se sumó también la del titular de la Federación Italiana de Fútbol, Giancarlo Abete, principal impulsor del proyecto de Prandelli y jefe de la delegación italiana en Brasil.

En Italia, sin embargo, no son pocos los que consideraron apresurada la decisión del entrenador, que terminó pagando el costo de la derrota tras haber cambiado el esquema que tan buenos resultados le había dado en el debut ante Inglaterra.

Cesare Prandelli renunció a la selección de Italia. Foto: AFP

Imprevistamente, Prandelli “remodeló” la defensa a gusto de los jugadores de Juventus, mayoría en esta “azzurra” , y el equipo que había roto el molde del “catenaccio” terminó traicionando lo bueno que había logrado.

Las derrotas ante Costa Rica primero y Uruguay después hicieron el resto y Prandelli asumió la responsabilidad del nuevo fiasco, que pareció repetir lo vivido en Sudáfrica 2010 con Marcello Lippi en el banco.

Aquella Italia también se despidió en primera ronda, con el agravante que había llegado al continente negro como campeona mundial, mientras que esta versión renovada no figuraba entre las candidatas al título.

Otro técnico italiano que se “tragó” esta Copa del Mundo fue Alberto Zaccheroni, quien pagó el precio de la dura derrota por 4-1 ante Colombia en su despedida del Grupo C, donde cosechó apenas un punto.

“Todos queríamos ver a este Japón en octavos de final, por eso estoy realmente muy decepcionado por la eliminación. Yo fui quien eligió los jugadores y el módulo y por eso asumo toda la responsabilidad” , dijo con tono idéntico al de Prandelli.

La partida del ex DT del Milan del combinado nipón, que llegó también a Brasil con un entusiasmo devenido luego en amargura, resultó un golpe para el zaguero Yuto Nagatomo, jugador de Inter de Milán.

El veloz lateral no pudo siquiera completar la entrevista con un canal de televisión, aún en suelo brasileño, pues irrumpió en llanto frente a las cámaras y debió ser consolado por Hideki Kato, a cargo de las comunicaciones en la selección nipona.

“Queríamos dedicarle un triunfo ante Colombia al menos en la despedida” , llegó a decir Nagatomo ya emocionado antes de romper en llanto, situación que obligó a intervenir a un compañero en Inter devenido en rival ayer, el colombiano Fredy Guarín.

Guarín dejó de lado los festejos por la obtención del pasaje a octavos con puntaje ideal para consolar a su amigo abatido, tal como el resto de los jugadores japoneses, que expresaron respeto, cariño y admiración por su ahora ex DT.

“Habíamos establecido una relación de repeto, afecto y confianza. Es una persona magnífica” , coincidió el capitán Makoto Hasebe, en tanto que el arquero Eiji Kawashima destacó: “El mister nos dio una oportunidad que no supimos aprovechar” .

El entrenador Alberto Zaccheroni renunció a dirigir la selección de Japón. Foto: EFE

Más distante pareció el francés Sabri Lamouchi a la hora de confirmar su partida como técnico de Costa de Marfil, “verdugo" de Japón en el estreno (2-1), pero derrotado por Colombia primero y por Grecia, a la postre los dos clasificados.

“Mi contrato con la selección nacional terminó acá y no voy a renovarlo. No logramos los resultados esperados ni en la Copa de Africa, ni en el Mundial” , explicó Lamouchi al confirmar públicamente su decisión apenas confirmada la eliminación.

El entrenador Sabri Lamouchi renunció a dirigir la selección de Costa de Marfil. Foto: EFE

El mismo método eligió el portugués Carlos Queiroz, técnico de un Irán que llegó a Brasil con la ilusión de repetir un triunfo mundialista resonante como el que logró en Francia 98 ante Estados Unidos por 2-1.

Aquella histórica victoria, que tuvo tantos matices políticos, como deportivos, ocurrió en el marco del Grupo F de aquella Copa del Mundo, el mismo que integró Irán en Brasil, donde cerca estuvo de dar otra sorpresa.

No pudo ser por el talento del argentino Lionel Messi, llamado a ser una de las figuras de este Mundial y quien marcó un gol de otro partido que quebró la paridad que Irán había sabido sostener ante uno de los candidatos al título.

Tal vez ese partido, a pesar de la derrota, será el más recordado de Irán en su paso por Brasil, donde cosechó apenas un punto producto de su empate sin goles con Nigeria (clasificada junto con Argentina) y la derrota ante Bosnia-Herzegovina.

Irán tiene un enorme potencial, pero hay mucho camino por recorrer para estar a la altura de otras selecciones” , destacó Queiroz, ex DT de Real Madrid y alguna vez asistente del escocés Alex Ferguson, tras confirmar su paso al costado.

El  portugués Carlos Queiroz renunció a la selección de Irán. Foto:AFP

Luis Fernando Suárez fue uno de los tres técnicos colombianos presentes en este Mundial, al mando de una selección de Honduras que había relegado en las eliminatorias a potencias como México, pero que no logró repetir una vez en la Copa del Mundo.

El entrenador colombiano Luis Fernando Suarez en Porto Feliz, Brasil. Foto: AFP

Suárez, que en esta Copa del Mundo debió enfrentar a un Ecuador que también supo dirigir (eliminado al mando de su compatriota Reinaldo Rueda) , se despidió tras el categórico 3-0 a manos de Suiza en el cierre del Grupo E.

“Decidí unilateralmente poner fin a mi gestión” , fue la escueta declaración de Suárez, de 54 años y quien cerró así una experiencia que había comenzado en 2011.

Suplementos digitales