Este lunes 6 de enero se celebra el Día de los Reyes Magos. Esta fecha se vuelve propicia para recordar a tres de los jugadores de fútbol más trascendentales que ha tenido Ecuador a lo largo de su historia.
La celebración tiene como eje central a Melchor, Gaspar y Baltasar, los tres Reyes Magos que llegan de Oriente con regalos para entregárselos a Jesús, hijo de María y José de Nazaret, aunque José no era su padre biológico.
Más noticias:
Ecuador tiene sus Reyes Magos del fútbol
En el fútbol, a lo largo de los años, existe la eterna discusión sobre cuál o cuáles fueron los mejores futbolistas del mundo y de cada país. En el caso de Ecuador no es la excepción y existe un debate que difícilmente tenga un consenso general.
Para este trabajo periodístico se ha considerado la trayectoria, títulos, trascendencia y vigencia.
Alberto Spencer
Alberto Spencer es el primero de los Reyes Magos de Ecuador. Su huella es imborrable en Peñarol, Barcelona Sporting Club y las selecciones de Ecuador y Uruguay, equipos y combinados que defendió a finales de las décadas de los 50, alcanzó su esplendor en los 60, y cerró si ciclo a inicios de los 70.
Spencer nació en Ancón, provincia de Santa Elena, el 6 de diciembre de 1937, y falleció en Cleveland,
Ohio, Estados Unidos, el 3 de noviembre de 2006 por un problema cardíaco.
Su carrera la inició en Everest desde 1953 hasta 1959 marcando 101 goles, según datos de la Conmebol.
En 1959 fue parte de la Selección de Ecuador que jugó el Campeonato Sudamericano que tuvo como sede al país.
Tras ese torneo, ‘Cabeza mágica’ fue contratado por Peñarol como un prometedor delantero que cumplió todo lo que de él se esperaba y durante 11 años forjó una carrera que lo elevó al nivel de una leyenda de todos los tiempos.
Durante su paso por Peñarol, destaca la Conmebol, fue campeón uruguayo en 1959, 1960, 1961, 1962, 1964, 1965, 1967 y 1968; campeón de la Libertadores en 1960, 1961 y 1966; campeón de la Copa Intercontinental en 1961 y 1966; y campeón de la Supercopa en 1969.
En cuatro oportunidades se consagró goleador del Campeonato Uruguayo de Fútbol: en 1961 (18 goles), 1962 (17), 1967 (11) y 1968 (8).
Tiene el reconocimiento de ser, con 54 tantos, el máximo goleador de la Copa Libertadores, y el segundo de la Copa Intercontinental con seis, solo superado por Pelé, que llegó a siete con la camiseta del Santos.
La Conmebol lo catalogó como uno de los mejores jugadores de todos los tiempos de la Copa Libertadores, y la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS por sus siglas en inglés) como uno de los 20 mejores futbolistas sudamericanos del siglo XX.
Al final de la temporada de 1970 dejó Peñarol y al año siguiente se incorporó a Barcelona Sporting Club. Estuvo dos años, marcó 19 goles y alcanzó el título nacional en el año de su regreso.
Con la Selección de Uruguay jugó cinco partidos y le anotó un gol a Inglaterra en el mítico Wembley.
Archivo histórico EL COMERCIO.
Álex Darío Aguinaga
Álex Darío Aguinaga es considerado uno de los mejores extranjeros de todos los tiempos que llegaron al fútbol mexicano y uno de los jugadores más talentosos y trascendentales que tuvo el fútbol de Ecuador.
En 1989 fue contratado por el Necaxa de México desde el Deportivo Quito, equipo en el que había debutado en 1984 con tan solo 16 años, de la mano de Carlos Sevilla, de los pocos entrenadores ecuatorianos exitosos.
El ‘Güero’ se mantuvo con los ‘Rayos’ del Necaxa hasta el 2003. Se marchó luego de 464 partidos y 80 goles anotados.
Ganó tres títulos de Primera División (1994-95/1995-96 y 1998), una Copa de México (1994-95) y el Campeón de Campeones (1994-95).
A escala internacional conquistó la Recopa de la Concacaf (1994) y la Copa de Campeones de la Concacaf (1999).
En el 2000 guio al Necaxa al tercer lugar del Mundial de Clubes celebrado en Brasil. En un mano a mano le ganaron al Real Madrid.
Individualmente, ganó la distinción del mejor mediocampista, mejor mediocampista ofensivo y mejor jugador de México en distintos años.
Con la Selección de Ecuador estuvo presente en 109 partidos. Anotó 23 tantos y fue el primer capitán de la Tri en un Mundial. Lo hizo ante Italia en el recordado estreno en Corea-Japón 2002.
Su último club en México fue el Cruz Azul. En el 2005 se retiró en Liga de Quito con el título del Apertura.
Archivo histórico EL COMERCIO.
Antonio Valencia
La carrera de Antonio Valencia lo llevo a jugar en equipos de Ecuador, España, Inglaterra y México con un gran suceso y en los que fue una figura preponderante por la zona derecha de la cancha que hizo que sea apodado el ‘Tren amazónico’.
El ´Toño´ se formó íntegramente en El Nacional al que llegó desde su natal Nueva Loja en el inicio de la década de los 2000 y debutó a mediados de 2003 enfrentando a Barcelona Sporting Club en el estadio Monumental de Guayaquil, de la mano de Dragan Miranovic.
Se mantuvo vestido con los colores de los rojos hasta el primer semestre de 2005. En ese año fue transferido al Villarreal de España como la más prominente promesa del fútbol ecuatoriano.
En el Villarreal no tuvo espacio en el primer equipo y fue cedido al Recreativo de Huelva de la Segunda División de España. Ahí empezó a destacar y llamó la atención del Wigan Athletic que lo contrató en el curso 2006/07.
El Manchester United sorprendió a Ecuador al anunciar su contratación en la temporada 2009/10 y se mantuvo 10 temporadas en las que cosechó 10 títulos, incluidas dos Premier League y la UEFA Europa League, llegó a ser capitán y el mejor sudamericano de la historia de este club.
Pese a sus promesas de regresar a El Nacional una vez que su aventura europea terminara, no lo cumplió y se puso la camiseta de Liga de Quito, uno de los rivales más fuertes de El Nacional, para el segundo semestre de 2019.
Este hecho hizo que la hinchada de Liga adopte a Valencia como uno de los suyos rápidamente, y que los seguidores de El Nacional lo bajen del pedestal de ídolo y critiquen la decisión del veloz extremo derecho. En el 2021 se retiró en el Querétaro de México.
Con la Selección de Ecuador alcanzó a jugar 99 partidos y anotó 11 goles. Fue convocado para los mundiales de Alemania 2006 y Brasil 2014. En este último fue capitán y la gran estrella del plantel.
En 2019 se cortó su paso por la Tri en la Copa América Brasil 2019, con el recordado escándalo que fue denominado como el “piso 17”, en el que se lo acusó de haber ingresado bebidas alcohólicas al hotel de concentración en Belo Horizonte.
Archivo histórico EL COMERCIO.
Vota por el Personaje
del Año 2024
Escoge cuál fue el personaje destacado y el hecho noticioso del año
Llévame allí
Confesionario – segunda temporada en proceso