El nuevo plan excluirá a los deportistas sin medallas

Marizol Landázuri (izq.) está en el Proyecto de Alto Rendimiento por su clasificación a los Juegos Olímpicos del 2016. Ángela Tenorio (der.) fue medallista mundial juvenil y en los Juegos Olímpicos de Río terminó en el puesto 13.

Marizol Landázuri (izq.) está en el Proyecto de Alto Rendimiento por su clasificación a los Juegos Olímpicos del 2016. Ángela Tenorio (der.) fue medallista mundial juvenil y en los Juegos Olímpicos de Río terminó en el puesto 13.

La nueva propuesta para el Proyecto del Alto Rendimiento (PAR) está en un 98%. “Aún faltan por pulir pequeñas cosas y socializar con los organismos deportivos que deben formar parte de él como Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), federaciones nacionales por deporte y federaciones provinciales”, dijo Roberto Ibáñez, subsecretario de Deportes del Ministerio.

La ministra del Deporte, Andrea Sotomayor y el Subsecretario, se impusieron como plazo un período de 90 días para cambiar el PAR. “No queremos deportistas cómodos; ellos deben estar bajo constante presión, si no logran los resultados, no seguirán recibiendo sus incentivos económicos”, añadió Ibáñez
La propuesta incluye un crecimiento deportivo e integral de deportista, pero sobre todo un compromiso de mejorar.

Solo medallistas

La Comisión del Alto Rendimiento, conformada por los representantes de los organismos deportivos, será la que califique el ingreso de los deportistas. Las federaciones nacionales serán las encargadas de postular a los deportistas, pero también el COE y el Ministerio del Deporte, por si hay favoritismos dentro de las federaciones para un deportista y otro se sienta afectado.

“Este año no vamos a hacer ningún cambio, pero los deportistas que ingresen al PAR en el 2018 deben proyectar una medalla en los Juegos Panamericanos del 2019. Quienes no nos garanticen aquello, no podrán ingresar. Si tenemos pocos recursos, con ellos debemos garantizar la preparación de quienes, por marcas y tiempos, sí lo puedan hacer”.

Evaluación bimestral

Esta Comisión se reunirá cada dos meses para evaluar si se cumplieron las proyecciones deportivas planteadas a inicios de año. “Se evaluará sobre los torneos oficiales no sobre los preparatorios. Si no se cumplieron con los objetivos previstos, el deportista saldrá del PAR”.

Esas evaluaciones permanentes, darán posibilidades para que un chico que no esté dentro del plan y consigue resultados deportivos importantes, pueda ingresar. “En el actual PAR, la evaluación se hace al finalizar año, el deportista se podía relajar. Desde el próximo año va a firmar una carta de compromiso de cabal cumplimiento de sus objetivos, el plan no se lo debe tomar a la ligera”, agrega Ibáñez.

Afiliación al IESS

Se le exigirá al deportista de la afiliación voluntaria al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS. “Más que por una lesión, el deportista debe trabajar para su jubilación, para sus hijos. Nos deberá firmar una carta autorización para que, de su incentivo mensual, se descuente ese pago. Lo más importante es que el deportista asuma la importancia de esta garantía para después de su etapa deportiva”.

Nuevo escalafón

El nuevo PAR no bajará las cifras de los incentivos, pero puede haber cambios en el número de deportistas que actualmente es de 247. “Todo dependerá del dinero que asigne la Presidencia de la República para el 2018. Lo poco o mucho que recibamos será para los mejores deportistas del país, no podemos desperdiciar en quienes no tengan un nivel competitivo. Ya no estamos apostando a medallas bolivarianas, sudamericanas o panamericanas. Ecuador quiere las medallas europeas, asiáticas o mundiales”.

Desaparece el escalafón por letras, que iba desde la A, que llegaba a los USD 2 562 hasta la D con USD 150 como incentivo mensual. La nueva clasificación incluye el ranking de Tokio 2002, Élite, Alto Nivel, Avanzado, Desarrollo, Reserva y Talento.

“Para estos deportistas considerados talentos, se pedirá la contribución de las federaciones provinciales. Al final del año, para la asignación presupuestaria, se tomará en consideración el número de deportistas que cada provincia aporte al PAR”.

Temas pendientes

Uno de los aspectos que no está incluido en el plan es el académico. Ibáñez revela que se va a analizar eso. “Esto se hace porque si no entreno mi cerebro no podré estudiar la táctica en el deporte. En el alto nivel competitivo la táctica es lo que te hace ganar, ya no solo el entrenamiento”.

Otro tema pendiente es el respaldo para el desarrollo de los deportes colectivos. Existe la predisposición de ayudar al baloncesto, por ejemplo, para su compromiso en el Premundial Sub 17 de Canadá, pero aún no se ha trabajado en los requisitos y obligaciones, tampoco en el presupuesto.