La Selección Sub 17 de Ecuador es uno de los equipos con proyección para el próximo año. Foto: Archivo, José Sánchez /El Comercio
La clasificación de Ecuador a tres Copas del Mundo, en los últimos 16 años, ha evidenciado la internacionalización de sus futbolistas, de sus clubes y de otras selecciones nacionales. Esta exposición global ha cambiado la gestión de los equipos del fútbol profesional y de otras organizaciones deportivas con la apertura de escuelas de formación y recreación.
Por ese camino van Independiente del Valle, Emelec, Liga de Quito, El Nacional, Barcelona… que replantearon sus conceptos de formación para sostenerse con jugadores para los próximos años.
Uno de los que ve con optimismo que las canteras sean el sostén para los clubes es Orlando Narváez, con 24 años de experiencia en las formativas de El Nacional. Él dice que Ecuador contará con un fútbol más veloz y “futbolistas con mayor experiencia y técnica. Los chicos desde los 16 años ya se proyectan a lograr una transferencia internacional”.
Narváez tiene en su hoja de vida el trabajo y promoción de jugadores como Luis Antonio Valencia, Frickson Erazo, Segundo Castillo, Jorge Guagua y el fallecido Christian Benítez.
“El fútbol ecuatoriano cada año ha crecido. Los clubes no solo se preocupan del primer equipo, además trabajan con las categorías 12, 14, 16, 18 años y de la reserva. Abren escuelas por la ciudad o el país para encontrar talentos. Todo ese trabajo ya tiene resultados y seguirán apareciendo jugadores para la alta competencia”.
Narváez afirma que con mayor número de torneos en divisiones formativas, el fútbol ecuatoriano ganará en velocidad y precisión.
Hace 13 años, cuando la Tricolor logró la primera clasificación mundialista, Ecuador contaba con un solo jugador en el exterior, Álex Aguinaga. Luego se unieron Agustín Delgado, Iván Hurtado e Iván Kaviedes. Hasta el 2014, Ecuador ya contaba con una legión de 50 en el exterior y este año podría llegar a 60, la tendencia es esa, una decena por temporada.
En el caso de los clubes, la gestión y política deportiva de Independiente del Valle es un modelo a seguir por el resto de clubes: reunió una base con 200 futbolistas en categorías que van desde los 12 años hasta la profesional. El equipo de Primera tiene en su plantilla a 25 jugadores y de ellos, seis son menores de 18 años.
En el 2013 y el 2014, cuando 18 de los 24 clubes de Primera revelaron sufrir una crisis económica, Independiente, por el contrario, al finalizar el año, transfirió a Fernando Guerrero y al juvenil Jonathan González a México, y a Júnior Sornoza a Inglaterra.
La designación del próximo seleccionador también marcará pautas para la Selección de la próxima década. Sixto Vizuete dirigirá a la Sub 20 que participará en el Sudamericano de Uruguay con un grupo que tiene experiencia en Primera. González, el mejor juvenil del 2014, y, José Cevallos, con un paso importante en Italia, serán los referentes de este equipo.
El DT Vizuete, además, tiene el encargo de empezar un recambio en la Selección de mayores. Deberá buscar y formar al sucesor de Walter Ayoví, el capitán que se despedirá de la Tri en la Copa América, al igual que Segundo Castillo. Debe conformar la nueva base de seleccionados para encarar las eliminatorias al Mundial Rusia 2018 y posiblemente para el siguiente también.
La tarea pendiente de los clubes y de la misma Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) tiene que ver con el impulso y desarrollo del fútbol femenino en el ámbito profesional. Desde hace 20 años, el deporte barrial abrió sus puertas a las chicas que se arriesgaron a lucir de corto y usar pupos.
La Federación Nacional de Ligas Barriales tiene un registro de 300 equipos barriales femeninos que acogen a 7 000 damas. Los torneos oficiales, con aval de la FEF, se realizaron en el 2013 y el 2014. Estos 22 años de una práctica tienen ya un resultado importante: la clasificación al Mundial de Canadá, en junio. Por esta realidad que hoy vive el país se imponen un trabajo con mayor planificación en academias, escuelas, clubes y la propia FEF.
El origen del cambio y nuevos procesos
Hace dos décadas, el fútbol ecuatoriano dejó improvisaciones y optó por la planificación. Entre 1988 y 1993, la llegada del montenegrino Dusan Drascovic permitió a los entrenadores ecuatorianos conocer nuevos sistemas de entrenamiento, preparación y selección de jugadores. Recorrió el país y encontró a Iván Hurtado y Agustín Delgado, que junto a Álex Aguinaga se constituyeron en los emblemáticos de la Selección mundialista. Drascovic hizo énfasis en la preparación física.
La llegada del seleccionador Francisco Maturana, entre 1995 y 1997, le aportó orden táctico a las selecciones nacionales. La escuela colombiana continuó con la llegada de Hernán Darío Gómez, ‘Bolillo’, quien consolidó el potencial físico y táctico con el psicológico. Él convenció no solo a sus jugadores sino al país que sí se podía, y sí se pudo. Ecuador llegó al Mundial Corea-Japón 2002 y repitió a Alemania 2006. A esas clasificaciones se sumaron la medalla de oro en los Panamericanos 2007, los títulos de Liga Deportiva Universitaria en la Copa Libertadores, la Sudamericana y la Recopa entre 2008 y 2010.
Las tres clasificaciones y títulos de Liga
Ecuador tiene un reconocimiento internacional. Las tres clasificaciones mundialistas y los títulos internacionales de Liga de Quito obligaron a la dirigencia a reestructurar su torneo y motivar a que sus clubes atiendan a sus divisiones menores.
Hoy se realizan torneos nacionales en cinco categorías, desde los 12 años. También se destaca la inclusión de un juvenil en cancha, que juega 45 minutos, al menos, en los partidos del Campeonato. Eso ha permitido que los entrenadores busquen mayores opciones y la Selección se enriquezca con jugadores con mayor número de partidos en Primera División (series A y B).
Cada año, Ecuador exporta jugadores. México se ha convertido en el mejor mercado con la inclusión de seis a ocho jugadores por temporada, pero Europa es el nuevo destino. En el 2014 jugaron cuatro ecuatorianos en Inglaterra, y en este año el número asciende a cinco o talvez seis. En Alemania, Carlos Gruezo y Cristian Leonel Ramírez están abriendo, con buenas actuaciones, el mercado para los futbolistas nacionales.