Las 10 coronas de Emelec

Aficionados del Emelec en los graderíos del estadio Capwell Banco del Pacífico. Foto: José Sánchez/ EL COMERCIO

Aficionados del Emelec en los graderíos del estadio Capwell Banco del Pacífico. Foto: José Sánchez/ EL COMERCIO

Emelec está a las puertas de coronarse campeón nacional por undécima vez en la historia. Mañana, frente a Liga de Loja, los azules tendrán la oportunidad de dar la vuelta olímpica si ganan el partido. Eso, claro está, dependerá de que Independiente del Valle y Universidad Católica empaten o pierdan sus cotejos. En la siguiente nota se mostrará una síntesis de cómo y cuándo Emelec fue campeón del Ecuador.

Acá una reseña de los logros:

1957

Emelec se metió en la historia del fútbol ecuatoriano siendo el primer campeón nacional en 1957. En ese año se jugó el torneo con los campeones y vicecampeones de Guayas: Emelec y Barcelona; y de Pichincha: Deportivo Quito y Aucas.

Tras sumar 12 puntos en cuatro partidos jugados, los ‘eléctricos’ alcanzaron su primera corona. La figura de ese campeonato para el ‘ballet’ fue sin duda el atacante, Carlos Raffo.

El entrenador fue Eduardo 'el Tano' Spandre quien con un sistema 1-3-2-5 logró el título. La alienación titular fue con: Cipriano Yu Lee; Jaime Ubilla, Alberto Cruz Ávila y Raúl Arguello; Bolívar Herrera, Jorge Carusso (argentino); José Vicente Balseca, Daniel Pinto, Carlos Raffo, Mariano Larraz y Natalio Villa (argentino).

[[OBJECT]]

1961

Mariano Larraz, que fue jugador en 1957, se convirtió en el nuevo DT y guió a Emelec a su segundo título, en 1961. En ese año, ocho equipos participaron en el torneo: El Nacional, Emelec, Patria, Everest, Liga de Quito, Deportivo Quito, Barcelona, España y Macará.

El sistema del campeonato consistió en que los equipos se enfrenten a los rivales de la otra región en partidos de ida y vuelta. Los azules ganaros y empataron con Macará, ganaron y perdieron ante Liga de Quito y Deportivo Quito y obtuvieron dos empates ante el España.

Esos resultados determinaron que haya una final ante Deportivo Quito. Sin embargo, El viernes 2 de febrero de 1962, Emelec fue proclamado campeón nacional por la Comisión Técnica Nacional de Fútbol No Amateur sin importar el resultado de la final.

Esto por un reclamo del Club Sport Patria y el Club Sport Emelec, de que el Deportivo Quito hizo jugar al jugador Gustavo Tobar, quien no estaba habilitado. La figura de esta corona fue, nuevamente, Carlos Raffo (fallecido). El delantero metió cinco goles en el torneo.

[[OBJECT]]

1965

Los cuatro mejores equipos de Guayas: Emelec, Nueve de Octubre, Barcelona y Everest, y los mejores de Pichincha: Aucas, El Nacional, Universidad Católica y Liga de Quito participaron en el octavo Campeonato nacional.

Los eléctricos se coronaron campeones siendo invictos. En ocho partidos ganaron seis y empataron dos. Los azules dieron la vuelta en el estadio Olímpico Atahualpa tras derrotar 3-2 a El Nacional

La figura de esta campaña azul fue Jorge Bolaños Carrasco (fallecido). El ‘pibe de oro’ fue considerado el mejor futbolista de ese torneo. El entrenador fue el argentino Fernando Paternoster.

[[OBJECT]]

1972

Con la participación de Emelec, Barcelona, El Nacional, Universidad Católica, América, Liga de Quito, Macará y Olmedo se llevó a cabo este torneo, en dos etapas. Al final, los azules gritaron campeones.

En la primera fase, el ‘ballet azul’ sumó 17 puntos y terminó en la tercera ubicación tras El Nacional y Barcelona y clasificó a la Liguilla Final. En la segunda etapa el equipo eléctrico fue primero con 20 unidades.

La liguilla final del torneo la disputaron Emelec, El Nacional y Barcelona. El plantel millonario sumó cinco puntos y fue campeón de la competencia.

El entrenador fue Jorge Lazo y la goleador azul fue Eduardo De María (uruguayo). El ‘charrúa’ marcó goles importantes como el doblete ante Barcelona para la histórica goleada 5-1 en el ‘Clásico del Astillero’.

[[OBJECT]]

1979

En este torneo se mantuvo el sistema. Participaron 10 equipos, en dos etapas y al final los tres mejores de cada etapa disputaban la liguilla final. Este título fue especial para Emelec por que celebraba su cincuentenario.

En la primera etapa el equipo azul, sumido en una inestabilidad dirigencial, terminó en quinto lugar luego de sumar 19 puntos. Pero en la segunda etapa, la llegada de Omar Quintana a la Comisión de Fútbol potenció el equipo. Emelec fue primero y entró a la Liguilla final.

Ya en la última parte del torneo, Emelec tuvo que sufrir para ser campeón. Sumó 17 puntos, uno más que Universidad Católica, que fue segundo. La figura fue Carlos Horacio Miori, quien anotó 26 goles y fue el máximo anotador del torneo.

1988

En la trigésima edición del campeonato ecuatoriano, Emelec alcanzó su sexta estrella. El torneo lo jugaron 18 equipos del país, en la primera etapa, que fue ganada por Liga de Quito. Emelec fue segundo y clasificó a los cuadrangulares finales.

Los ‘eléctricos’ estuvieron en el Grupo 2, de esta parte de la competencia, y lo ganaron sumando nueve puntos, dos más que Barcelona. El grupo uno lo venció Deportivo Quito. Eléctricos y chullas se midieron en la final.

En Guayaquil, Emelec se impuso 3-0, en la primera final, mientras que en Quito el resultado fue 1-1. En el global, el equipo ‘millonario’ fue campeón.

Rubén Beninca fue el jugador más estacado en esa campaña. El ‘10’ uruguayo, derrochó habilidad y grandes goles en todas las canchas del país.

[[OBJECT]]

 1993

De la mano de Salvador Capitano, como director técnico, Emelec consiguió su séptima corona nacional. En ese año el torneo se jugó con 12 equipos, en dos etapas y una liguilla final.

La primera y la segunda etapa se realizaron en dos grupos de seis equipos cada uno. En la primera el ‘bombillo’ ganó el grupo 1, clasificando al octagonal final. En la segunda etapa fue tercero.

La definición por el título, en la liguilla final, estuvo muy apretada. Emelec fue campeón con 19 puntos, tan solo uno más que Barcelona.

La figura de esa campaña azul fue el zaguero Iván Hurtado. ‘Bam-bam’ fue solvente atrás y además marcó el gol del título ante el Green Crooss en Manta, de tiro libre.

[[OBJECT]]

1994

El primer bicampeonato para Emelec fue difícil de obtener. Una crisis interna llegó al club y eso desembocó en la salida de Capitano de la estrategia. En su reemplazo llegó Carlos Torres Garcés, que guió al club a su octava corona.

En la primera etapa del torneo, pese a tener en sus filas a Walter Pico (el extranjero más caro de la historia del fútbol ecuatoriano hasta ese momento), Emelec no pudo clasificar a la liguilla final. En la segunda etapa al ser segundo, lo metió en la fase final.

En la liguilla, los azules se coronaron ganadores del torneo tras superar a El Nacional en la tabla de ubicaciones. Destacó en ese equipo campeón, Eduardo ‘el tanque’ Hurtado que metió 12 goles en el torneo.

[[OBJECT]]

2001

En este año, la presión para el equipo eléctrico era grande, tras siete años de sequía la hinchada presionaba a Omar Quintana, presidente de la Comisión de fútbol. El encargado de guiar ese título fue Carlos Sevilla, que alzó su primera corona ecuatoriana como DT.

El jugador más destacado de ese campeonato fue Carlos Alberto Juárez, el delantero tras centro de Walter Ayoví metió el gol del título, en el partido final de la liguilla ante El Nacional.

Emelec llegó a la Liguilla tras ganar la segunda etapa del torneo, en la primera fue sexto, tras una mala campaña.

[[OBJECT]]

2002

El último campeonato que ganó Emelec fue inesperado. Los millonarios no ganaron ni la primera ni la segunda etapa. Su clasificación se da por el tercer lugar obtenido en la primera parte del torneo.

En la liguilla Emelec renació y pudo, de la mano del técnico Rodolfo Mota, llegar a la última jornada con chances matemáticas de quedar campeón.

Augusto Poroso se convirtió en la figura. El defensor se mandó la jugada de la vida y en el último minuto del partido final ante Aucas, sacó una chilena y entregó el título número 10 al bombillo, cuando nadie lo esperaba.

[[OBJECT]]

Este miércoles 26 de noviembre, desde las 19:30, Emelec recibirá Liga de Loja en el George Capwell por la vigésima fecha del torneo. Si el bombillo gana e Independiente y U. Católica empatan ante D. Quito y D. Quevedo, respectivamente, podrá coronarse campeón, con dos fechas de anticipación.