Dos ecuatorianos desafían al Dakar

En junio.  Los ecuatorianos obtuvieron el cupo al Dakar con el Toyota (arriba) en la competencia Ruta 40 de Argentina.   Fotos: EL COMERCIO y Cortesía de los pilotos

En junio.  Los ecuatorianos obtuvieron el cupo al Dakar con el Toyota (arriba) en la competencia Ruta 40 de Argentina. Fotos: EL COMERCIO y Cortesía de los pilotos

Los pilotos más aventureros del mundo tienen un día la ilusión de conducir sus autos por rutas inhóspitas para probar su resistencia y las condiciones adversas de un recorrido. Sebastián Guayasamín tuvo ese anhelo hace 19 años y hoy está en la antesala de cumplir el desafío en el Rally Dakar.

Guayasamín, hoy de 33 años y gerente de una empresa de insumos petroleros, estará en la grilla de partida del Dakar, que se iniciará este domingo 5 y culminará el 18 de enero. Lo acompañará como su copiloto el también ecuatoriano Óscar 'Kike' Carreño, de 23 años y estudiante de publicidad.

El Rally más importante del mundo contempla cerca de 9 000 kilómetros de trayecto (5 000 de estos cronometrados) y pasará por Argentina, Bolivia y Chile. La ruta boliviana será solo para las cuatrimotos y las motocicletas.

Guayasamín y 'Kike' intervendrán en la categoría de Autos en la segunda experiencia ecuatoriana en esta lid: hace en el 2012 el tricolor Wilson Malo participó en la categoría Motos.

A bordo de un Toyota Fortuner 4x4 que tiene un motor a diésel de 3 000 centímetros cúbicos y 210 caballos de fuerza, esta vez Guayasamín y Carreño estarán en la grilla de partida de Rosario, Argentina, en la categoría T2.

El auto de los representantes nacionales (con el número 389) formará parte de los 446 bólidos, de los que 41 son cuatrimotos, 71 camiones, 150 automóviles y 174 motocicletas.

El dúo ecuatoriano logró el cupo para el Dakar en la competencia Ruta 40 de Argentina, que se realizó en junio del año pasado. Ahí, ambos cubrieron 2 000 kilómetros en un circuito de seis etapas entre Jujuy y San Juan y experimentaron el clima seco y desértico que afrontarán en las primeras etapas del Dakar.

Eso sí, el desafío que empieza este fin de semana aparece como más complicado en relación al año pasado. Esta vez, en cada fase habrá un promedio de 50 kilómetros más para recorrer cada día. Además, para las motos y cuadriciclos habrá dos etapas denominadas como maratón que probarán a los más resistentes.

El reto, en verdad, empezó hace dos años. 'Kike' le sugirió a Guayasamín iniciar el desafío que este último ya lo había soñado hace 19 años. Entonces, se empezaron a preparar y buscaron financiamiento. Así lograron reunir los USD 450 000 de inversión que, en parte, son financiados por los auspiciantes.

También buscaron a la médica deportóloga Gabriela Moreno. Ella los asesoró para que se prepararan física y mentalmente.

La recta final de la preparación empezó el 21 de diciembre cuando los ecuatorianos se desplazaron a Argentina. Estos últimos días afinaron los detalles finales. El domingo último hubo un tiempo para el descanso, contó Carreño, desde Buenos Aires.

Él indicó que visitaron el zoológico de Luján y se tomaron fotos con leones en su recorrido. El lunes realizaron el chequeo final del auto y ayer debían arribar a Rosario para solo esperar el día de la largada con las tripulaciones.

Con esto, ya solo habrá tiempo para planificar la ruta. Carreño explicó que no hay una estrategia definida para afrontar el extenso trayecto de 12 días (el sábado 11 de enero habrá un descanso). "Nuestra meta es terminar todas las etapas para llegar a la meta el 18 de enero a Valparaíso".

Hay mucha ilusión entre los corredores tricolores porque será la oportunidad -advierten- de representar al país.

Conscientes de la dificultad del trayecto, el desafío de culminar el recorrido también lo comparten otros pilotos. A priori, los favoritos para alcanzar el título son los españoles Carlos Sainz y Nani Roma. También el francés Stéphane Peterhansel, conocido como 'Monsieur Dakar'.

El recorrido de los ecuatorianos y del resto de competidores será transmitido por Fox Sports.

Suplementos digitales