En 1996 se alejó de su familia cuencana, viajó a Estados Unidos con una beca académica gracias al atletismo y se radicó en Richmond. Desde ese año hasta el 2001, María Elena Calle siguió un masterado en Terapia Ocupacional, en Virginia Commonwealth University.
Durante su época de estudiante representó con éxito a la institución superior y registró siete récords. Fue una de las mejores atletas universitarias, pese a un atropellamiento que sufrió mientras se entrenaba, en 1997.
Ese año casi no compitió: un mes usó muletas, tres meses estuvo en rehabilitación y le fue difícil recobrar su nivel.
Del 2001 al 2006 se dedicó a su trabajo en Parham’s Doctors Hospital (en rehabilitación). Además viajó e hizo ejercicios y carreras por diversión.
“Una linda vida, pero faltaba algo”, reconoce la corredora de origen cuencano. Entonces volvió a entrenarse y mejoró algunas marcas hasta el 2008, aunque con una serie de lesiones.
Hasta el 2013, la atleta de 39 años sufrió lesiones en la cadera izquierda, en el flexor de la cadera derecha y en los cuádriceps. En enero del 2014 se lesionó la espalda (lumbar 5) que le afectó la pierna izquierda. Dos meses después empezó a trotar y a caminar.
Esa actividad la hacía con cierta moderación.
Sin embargo, logró rehabilitarse y el 28 de abril del año pasado empezó a entrenarse de manera sistemática. Con 24 semanas de preparación llegó a la Maratón de Chicago. Allí, en octubre pasado terminó 29 con una marca de 2 horas, 43 minutos y 26 segundos (02:43:26).
Con ese tiempo se clasificó a los Panamericanos en Canadá y al Mundial de Atletismo en China.
El primer certamen será en Toronto entre el 10 y 26 de julio de este año; mientras el segundo está previsto del 22 al 30 de agosto en Pekín.
Calle, quien con acento americano conversa amablemente por teléfono, se ubica 12 en el escalafón de la Confederación Sudamericana de Atletismo.
Ella se estrenará este mes con una media maratón en Orlando, Estados Unidos.
Otro de los objetivos de este año de la atleta nacional es la Maratón en Alemania, prevista para el 27 de septiembre en Berlín. Allí espera registrar la marca (2:43:00) que le permita obtener el cupo para los Juegos Olímpicos del 2016 en Río de Janeiro, Brasil.
La medallista sudamericana y bolivariana está convencida que a los Juegos Olímpicos irá un equipo femenino de Ecuador. Entre otras opcionadas cita a Ángela Brito, Rosa Chacha y Diana Landi, quienes se acercan a la marca base (2:43:00) exigida por la Federación Internacional de Atletismo. “De las cuatro atletas, tres van a ir”, vaticinó con seguridad.
Calle, quien está casada con el estadounidense Brad Lowery, tiene como entrenador a Ben Rosario. Ella se entrena de lunes a viernes, desde las 05:00, antes de ir al trabajo. Dos veces a la semana se alista a doble jornada; es decir, en la madrugada y por la noche.
“En diciembre he estado superocupada en el hospital y ya llevo 22 días seguidos trabajando sin descanso”. Sin embargo, considera que el sacrificio tendrá su recompensa. Desde que se graduó en la universidad no tiene ningún apoyo financiero y espera que eso cambie.
Según Manuel Bravo, presidente de la Federación Ecuatoriana de Atletismo (FEA), Calle ingresará al Plan de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte desde el 2015. El reconocimiento se lo hace por su clasificación al Mundial en China y a los Juegos Panamericanos en Canadá.
En el cierre de la entrevista con EL COMERCIO, vía telefónica, Calle reconoce que ha tenido altos y bajos en el atletismo; sin embargo, su pasión por este deporte “no la cambiaría por nada”. Se confiesa una soñadora y está segura que con trabajo, amor y dedicación sus sueños se harán realidad. Solo espera estar saludable y al margen de las lesiones.
Ella incursionó en el atletismo a los 9 años. No olvida el viaje que hizo en bus de Alemania a España para el Mundial de Cross Country, con otras atletas. Hubo una huelga en las aerolíneas. “Nos cambiamos en el bus y solo hubo tiempo para colocarnos los números. Viajamos toda la noche”.
La participación en ese Mundial fue como equipo campeón a escala sudamericana.
Entre sus compañeras estuvieron Sandra Ruales, Miriam Achiote y Karina Moncayo.
Entre sus rivales de diferentes competencias recuerda a Janeth Caizalitín y Martha Tenorio, retiradas de las pistas.
Origen nació en Cuenca el 25 de julio de 1975. Vive en Richmond, está casada con Brad Lowery y su técnico es Ben Rosario.
Trayectoria representó al país en los mundiales de cross country en España 1993 y Hungría 1994.
Éxitos. bronce en 1 500 y 3 000 m de Bolivarianos 1993. Plata en 5 000 m de Bolivarianos 2005. Bronce en 3 000 y 5 000 m en Sudamericano Juvenil 1993.