Cuando Richard Carapaz ganó el Giro de Italia 2019, miles de ecuatorianos salieron a las calles para recibirlo como un héroe. En medio de la emoción, la ‘Locomotora del Carchi’ dejó un mensaje que aún resuena: “El mejor regalo que me podría dar el Ecuador es que, cuando vaya en la carretera, respeten al ciclista”.
Este 3 de junio se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha proclamada por la ONU en 2018 para resaltar los beneficios de este medio de transporte simple, accesible, limpio y sostenible.
Más noticias:
¿Se respeta al ciclista en Ecuador?
En Ecuador, la bicicleta ha tomado protagonismo gracias a figuras como Carapaz, Jhonatan Narváez, Jonathan Caicedo, Miryam Núñez, Martín López y los primos Alexander y Jefferson Cepeda, entre otros, quienes han brillado en competencias internacionales.
Han pasado seis años desde aquella histórica victoria de ‘Richie’ en la ‘Corsa Rosa’, pero según quienes pedalean todos los días en el país, ese ‘regalo’ sigue pendiente.
En el 2024, 37 ciclistas perdieron la vida en las vías ecuatorianas, la mayoría por exceso de velocidad de los conductores. Así lo recuerda Jazz Armas, activista y ciclista urbana.
“Hemos avanzado poco. Falta empatía, falta educación y, sobre todo, falta una cultura vial que reconozca que sobre una bicicleta va una vida”.
A diario, Jazz ve cómo las ciclovías de Quito —aunque cada vez más extensas— son invadidas por motos, scooters eléctricos y conductores imprudentes. El problema no es solo de infraestructura: es de respeto.
Karina Navarrete, entrenadora de ciclismo y triatlón, también levanta la voz. “No hay vías seguras, no hay señalética. Todos los días nos enfrentamos a gente abusiva, no hemos visto cambios significativos la verdad”.
Los ciclistas dejaron mensajes en honor a Carla Barona durante la Ciclo Vida 2024 realizada en Quito para exigir más respeto en las vías.
A esta crítica se suma Felipe Borja, ciclista extremo y activista por la movilidad sostenible. “Vivimos en una sociedad autocentrista que ve a la ciudad y a la movilidad desde el punto de vista del auto y no desde el punto de vista humano”.
“No hay fomento para el uso de medios alternativos y sustentables de transporte como el caminar o andar en bici“, añade Borja.
“Los siniestros viales son un problema mundial que provoca la muerte de una persona cada 23 segundos por siniestros de tránsito. Más del 50% de las muertes son de usuarios vulnerables (biciusuarios / peatones) y es la principal causa de muerte de personas entre 5 a 29 años”, publica la Coalición por la Movilidad Segura en Ecuador.
“La siniestralidad en las vías es un problema social y de salud pública que requiere del compromiso y trabajo articulado entre distintos sectores sociales”, se añade.
Día Mundial de la Bicicleta
Este 3 de junio, Día Mundial de la Bicicleta, se recuerda que sobre las bicicletas van personas, van sueños, van familias enteras. Y que cada ciclista que no regresa a casa es una tragedia que pudo evitarse. Pedalear no debería ser un acto de valentía, sino de libertad y seguridad.
Por eso, colectivos y grupos ciclistas de Quito se reunirán esta noche en la avenida de los Shyris, en el centro norte de la ciudad, para pedalear juntos hasta el Centro Histórico. El encuentro será alrededor de las 19:00.
Será una jornada para visibilizar su presencia, exigir respeto y recordar que los ciclistas, con sus derechos y obligaciones, son actores viales. También son vulnerables, y por eso urge respetar el distanciamiento mínimo de 1,5 metros al rebasarlos en la vía.
Richard Carapaz besa el Senza Fine, el trofeo que ganó al imponerse en el Giro de Italia 2019.
Mira el Confesionario con Jefferson Cepeda