Quito tiene dos de las mejores pistas de bicicrós en Latinoamérica

Freddy García, entrenador del Club Metro BMX  junto a su alumno Emiliano Morales en la Metropista. Foto: Santiago Ponce / EL COMERCIO

Freddy García, entrenador del Club Metro BMX junto a su alumno Emiliano Morales en la Metropista. Foto: Santiago Ponce / EL COMERCIO

Germán Díaz, entrenador de BMX, lleva 36 años practicando este deporte y llegó a la capital ecuatoriana en marzo pasado para entrenar a ciclistas de entre 7 y 18 años. Ellos son parte del Club BMX Quito.

De lunes a sábado, ‘El profe’, como le dicen sus alumnos, llega a las 15:45 en su automóvil con placas de Bogotá. Enciende sin falta su máquina de preparar café y espera a sus 45 alumnos.

Uno tras otro van llegando montando sus bicicletas. “Despacio chicos, despacio”, grita Germán. “A veces vienen la mitad, otras veces vienen menos, todo depende del clima” reflexiona mientras sale de una pequeña oficina para comenzar con su rutina de entrenamientos.

Díaz llegó desde Colombia para hacerse cargo de una de las escuelas más importantes del país y cuya pista de entrenamiento, se ubica junto a la Universidad Internacional del Ecuador.

Una de las ventajas del circuito es que fue construido bajo las normas de la Unión Ciclistica Internacional (UCI).

"Para ser aprobada debe tener dos partidores (salida), uno para categoría 'Challenger' y otro para campeonato Mundial o Élite; además de dos secciones una para ‘Pro’ y otra para ‘Challenger’, comentó Díaz.

Según Tatiana Delgado, coordinadora del club, la pista ‘Priscilla Burneo y Conto Patiño’ es la mejor del Ecuador.

Allí, desde el 2014, se han organizado competencias de carácter internacional. La firma EliteTrax Inc, liderada por el constructor especializado Tom Ritzenthaler, entregó el proyecto en diciembre del 2013.

En mayo, por ejemplo, cerca de 600 deportistas de todo el continente participaron del Campeonato Continental, Latinoamericano y Sudamericano de BMX.

La deportista colombiana Mariana Pajón, número uno en el escalafón mundial de la UCI y medalla olímpica, estuvo presente en aquella competencia.
 
A pocos kilómetros de la UIDE se encuentra la Metropista. El circuito, propiedad del club Metro BMX está ubicado junto al redondel del Ciclista en la avenida Simón Bolívar.

Su entrenador Freddy García, campeón panamericano de Bicicrós en 2010 y 2011, comentó que la pista está considerada como ‘Supercross’, gracias a la adecuación de su partidor o salida.

Freddy García, entrenador del Club Metro BMX  junto a su alumno Emiliano Morales en la Metropista. Foto: Santiago Ponce / EL COMERCIO

"La pista está en Quito, unos seis años, y está contemplada dentro de los parámetros que exige la UCI”, agregó.  En ese lugar se llevan a cabo campeonatos nacionales y panamericanos.

Los dos clubes BMX Quito y Metro Quito fueron organizados por gestión de los padres de familia de los deportistas y juntos suman casi 100 ciclistas.

El primero es la única agrupación en el país legalmente constituida y aprobada por Ministerio de Deportes y a su vez está regida por la Federación Ecuatoriana de Ciclismo, cuya sede funciona en Guayaquil.

En los últimos años la actividad del BMX, en su modalidad Pista o Bicirós, alcanzó mayor interés gracias a la participación del quiteño Emilio Falla en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y al campeonato mundial juvenil conseguido por la ciclista cuencana Doménica Azuero en el 2014.

Entre los deportistas con mayor proyección del bicicrós quiteño están: Gonzalo Rengel, Teyo Broers y José Arturo Andrade (categoría 18 años), quien en enero del 2015, accederá a categoría élite y comenzará a competir por un cupo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Suplementos digitales