Jonathan Caicedo (segundo, der.) en el podio de la Vuelta a Madrid 2018. Imagen de la cuenta de Twitter Carchi Prefectura @GADCarchi
Jonathan Caicedo sonríe al recordar aquella tarde en Asturias, cuando levantó los brazos y comenzó a celebrar un triunfo que se le esfumó de las manos. “Me emocioné demasiado. Cuando los sentimientos aparecen se pierde un poco la razón, eso me pasó”, dijo el ciclista carchense.
En los últimos metros de esa etapa, aceleró el ritmo, se desprendió del pelotón puntero y al curvar se encontró con el arco de meta. A tres metros de la línea de meta empezó a celebrar y bajó el ritmo de pedaleo; no contó con el ingreso a velocidad del ruso Dimitrii Strakhov, quien cruzó la meta media rueda antes que el ecuatoriano. “Es una lección de las tantas que deja el ciclismo”.
Al final fue segundo en la Vuelta a Asturias por detrás de su amigo, Richard Carapaz, a quien lo conoció hace 10 años, cuando juntos empezaron a rodar en el caballito de acero. “Somos buenos amigos; cuando estamos en Ecuador, nos entrenamos juntos. En Asturias subimos los dos al podio, él como ganador y yo en segundo lugar. Nunca antes dos ciclistas ecuatorianos lograron este hecho histórico en Europa”.
Una semana más tarde corrió la Vuelta a Madrid, donde finalizó tercero. “Richard me dio algunos consejos, porque él ya corrió esa vuelta. Me ayudaron mucho”.
De esa actuación se habló mucho en Europa. “Es posible que al finalizar el año dé una gran información”. Espera que se concrete un acuerdo con equipos de Europa o Asia.
Retornó a América, donde tiene cuatro retos: una Clásica en Carolina del Norte, en Estados Unidos; la prueba de ruta en los Juegos Sudamericanos de Bolivia y las vueltas a Colombia y Ecuador.
“Las cuatro las quiero ganar”, dice con la misma decisión que tiene cuando está en competencia y pasa a liderar pelotones o las escapadas.
A Estados Unidos irá con el Team Medellín, que lo incluyó en sus filas este año, tras su paso por Bicicletas Strongman, equipo con el que fue cuarto en la Vuelta a Colombia el año pasado. “Este año vamos por el triunfo. Me quedé fuera del podio por pocos segundos”.
Para el segundo semestre del año quiere organizar su agenda de competencias y correr la Vuelta al Ecuador. “Después de cuatro año se realizará nuevamente. Es la competencia que todos queremos correr y ganar. Es la oportunidad de los jóvenes para mostrarse”.
La Vuelta al Ecuador será en octubre, según dijo Pedro Rodríguez, quien es el responsable de la organización.
Y la medalla que quiere colgarse en el pecho es la que se entregará en los Juegos Sudamericanos. “El 1 de junio me concentraré con la selección. Conozco a todos los ciclistas a los que me enfrentaré, los colombianos son los favoritos, pero ya les he ganado en su territorio. Sé cómo hay que dejarlos atrás”.
Jonathan Caicedo, campeón panamericano de ruta en el 2016, se metió en el mundo del ciclismo cuando tenía 14 años. “Tenía una bicicleta montañera y me gustaba ir por los bosques. Hubo un llamado para la escuela de ciclismo de la Prefectura de Carchi y ahí conocí el ciclismo de ruta”.
Su formador fue Paulo Caicedo, quien ganó la Vuelta al Ecuador en 1987 y 1994. “Siempre ha estado en las buenas y las malas. Es de los entrenadores que forma al ciclista, que no lo