Los integrantes del club Juan Araujo Estévez (JAE) se entrenan los miércoles y viernes en el estadio Olímpico Atahualpa. Ayer les acompañó el sol. Foto: Julio Estrella/ EL COMERCIO
Entrenar en equipo hace más divertido practicar cualquier deporte, y en especial el atletismo. Así se alistan los atletas que se entrenan para la Quito-Últimas Noticias 15K del próximo 3 de junio.
“En un club, cada atleta posee su plan de entrenamiento. Vamos de los macrociclos, en un entrenamiento de inicio de temporada, a los microciclos, cuando ya nos enfocamos a una carrera u objetivo”, detalla Milton Argüello, entrenador del club Juan Araujo Estévez (JAE).
Este club cuenta con 37 atletas de los cuales 20 aguardan el inicio de las inscripciones para confirmar su presencia en la carrera más antigua del atletismo nacional.
“Tenemos atletas de diferentes edades y niveles. Ellos van entrenándose de acuerdo con su rendimiento, para ello organizamos grupos y el trabajo es diferenciado en cuanto a volumen e intensidad”, añade el profesional, quien afirma que para correr la 15K se requiere de, al menos, seis meses de entrenamiento.
Otro de los beneficios del entrenamiento en grupo tiene que ver con progresar. “Entrenarse con un compañero que tiene mejores tiempos hace que haya una motivación para avanzar. Fortalece el compañerismo y crece la confianza en el grupo de cara a las participaciones en carreras oficiales”.
El DT Argüello hace énfasis en el compromiso de cada atleta por cumplir con sus metas, “se hacen evaluaciones para medir los progresos”.
Para evitar las rutinas, los grupos o clubes realizan salidas a diferentes lugares para trabajar aspectos como fuerza y resistencia con competencias de mayor duración a las dos horas de entrenamiento diario. Así, por ejemplo, se planifican jornadas en Lloa, Cruz Loma, el Chaquiñán y Nono.
“Pero todo ese compañerismo llega hasta el punto de partida. Cada atleta diseña su plan de entrenamiento porque el deporte es individual. El calentamiento lo realizamos en conjunto, con la mayoría, y luego cada uno se coloca en el grupo o cajones con atletas que corren a su ritmo”.
Este club realiza entrenamientos en el estadio Atahualpa los miércoles y viernes. Todos sus atletas efectúan sus rutinas y repeticiones sin audífonos, un implemento que suelen utilizar algunos deportistas en sus entrenamientos y participaciones.
Sabrina Padilla, de 25 años, que ha corrido solo una participación en la Quito-Últimas Noticias 15K, suele entrenarse sola en el parque La Carolina. Utiliza la pista de piso sintético y también corre por los alrededores del parque.
Además de prestar atención a su calzado, del que dice “es esencial para la práctica del atletismo”, nunca olvida sus audífonos y la música que “le motiva a correr”.
Como entrena solitariamente, trata de “cumplir con los horarios que me fijo para la práctica, aunque a veces sí dejo de venir por el frío o la lluvia, en especial en estos días”.
Si bien cuenta con el asesoramiento de un profesional, reconoce que su entrenamiento no es tan “formal. Pero tampoco soy irresponsable para inscribirme y correr sin sentirme en condiciones para culminar los 15 kilómetros. Corro desde los 20 años y estaré en la 15K”.
Tiene el antecedente de haber corrido en dos competencias de 10 km en los primeros meses del año. “Me siento bien entrenando sola, podría pensar como una opción hacerlo en grupo”.
Los fines de semana o en momentos libres que tiene en su oficina, se da tiempo para armar la lista de canciones para escucharlas en su rutina de entrenamiento o en prácticas. “Les recomiendo Eye Of The Tiger, Timber y Adrenalina. Hay muchas más que ayudan a los deportistas en sus rutinas”.
Así los participantes de la 15K se entrenan en grupos dentro de la ciudad o fuera de ella.
La presentación oficial de la carrera se efectuará la próxima semana y el inicio de las inscripciones también; la prueba será el 3 de junio.
Este año, Daniela Sandoval, la quiteña que coronó el Aconcagua y batió un récord mundial de rapidez en subir y bajar el coloso, será la embajadora de la 58ª edición.