17 855 casos de chikungunya en Ecuador

Chikungunya data
El número de casos confirmados con la fiebre chikungunya sigue aumentando, principalmente, en Manabí, Esmeraldas y Guayas.
Hasta el pasado 10 de junio del 2015, el Ministerio de Salud Pública (MSP) registró 17 855 personas contagiadas con este virus, que se propagó desde fines del 2014 en el país.
El primer caso autóctono de chikungunya, que fue detectado en Ecuador, específicamente en Montecristi (Manabí), fue confirmado el 16 de diciembre del 2014.
Se trata de un virus del tipo alfavirus, que se transmite a las personas mediante la picadura de los mosquitos portadores Aedes Aegypti y Aedes Albopictus.
El mayor porcentaje de casos fue notificado por las autoridades sanitarias de Esmeraldas; esta provincia acumuló el 48% del total de casos, hasta el pasado miércoles 10 de junio del 2015. Los cantones más afectados siguen siendo: Esmeraldas y San Lorenzo.

Le sigue Manabí con un 36% de pacientes confirmados, en los cantones de Portoviejo y Manta y, Guayas, que tiene el 11%, con más presencia en Guayaquil, Empalme y Durán.
Esta fiebre continúa afectando a más mujeres y las edades de mayor afectación son las comprendidas, entre los 20 y 49 años. En este grupo, además, están las embarazadas, que en la última semana del reporte del MSP se registran dos contagiadas en Manabí.
Así también hay 199 personas de otros países con el virus, pero los colombianos siguen liderando con 179 casos.
A escala regional, la Organización Panamericana de la Salud reporta 18 países con el brote de este virus. Solo en Colombia hay 325 044 casos.
El chikungunya puede dar solo una vez y después se desarrollan anticuerpos que se encargarán de proteger a las personas enfermas, según el MSP.
La mejor forma prevenir este mal es el control general del mosquito, principalmente, en las casas al no dejar recipientes sin tapar con agua.
No hay un tratamiento específico, pero existen fármacos para reducir los síntomas. El reposo y la ingesta de abundantes líquidos ayudan a mejorar.