The Modern Village Office está en Vietnam. Foto: Plataforma Arquitectura
Viviendas que juntan el concreto con la vegetación ganan espacio en países como Brasil, Japón y Vietnam. Allí hay construcciones que minimizan la creencia de que el hormigón es solamente un material brutalista y frío.
Entre las obras más increíbles, según el portal Plataforma Arquitectura, está The Modern Village Office. Se trata de una construcción ubicada en Vietnam y que, según sus promotores, “tiene sentimientos y es ambientalmente sostenible”, como las aldeas del pasado.
Originalmente, el lote grande contenía algunas casas antiguas, hierba de pampa blanca y arbustos de bambú nativos. El concepto de diseño de la firma Ho Khue Architects consistió en evocar el antiguo sentimiento del pueblo en una moderna oficina de arte como parte de la naturaleza. La apariencia de hoy es natural, trae calma y contiene las plantas nativas circundantes en la estructura.
Otro ejemplo de la fusión del concreto y la vegetación está plasmada en la Casa LEnS, en Brasil. Esa vivienda se construyó para una pareja con el objetivo de proporcionar un espacio contemplativo y de reflexión. De acuerdo con los promotores, la casa se organiza alrededor de un pequeño patio, con diferentes niveles. Ese patio interno permite un contacto visual entre los alrededores de la casa.
La Casa MKK también está en la lista de las construcciones más emblemáticas de dicha tendencia y también fue construida en Brasil. Se trata de una residencia diseñada para una pareja joven con hija pequeña, en un espacio urbano. En ese proyecto prima la iluminación natural, que está presente en cada compartimento de la casa. La fluidez entre espacios internos y externos, y entre los espacios cubiertos y descubiertos son los aspectos que vuelven única a esa vivienda.
La Casa MKK fue construida en Gávea, Brasil. Foto: Plataforma Arquitectura.
La Casa Ubatuba II es otro referente de esa fusión de elementos. La construcción se organizó en un prisma cuadrado principal de 10 metros por 10 metros, y 6 metros de altura. Una de las solicitudes fue evitar topar el suelo.
La Casa Ya, en cambio, fue construida en Japón. En el portal especializado se dice que se trata de un espacio creado para disfrutar de la libertad y para liberar la mente. La residencia está cerca de la cima de una montaña donde pintorescas residencias se funden con la naturaleza. “El terreno, en pendiente, hila un mundo de árboles y zonas verdes”.
La Casa Ya está en Japón. Foto: Plataforma Arquitectura
Otro modelo está en Vietnam. Se trata de la Casa Binh, que forma parte de la serie ‘Casa para árboles’, un diseño prototípico de viviendas que proporciona espacios verdes dentro de un barrio de alta densidad.
Sus jardines están situados en la parte superior de los espacios verticales, que se limitan por puertas corredizas de vidrio. Esa estrategia mejora el microclima mediante el uso de la ventilación natural y la luz del día. También aumenta la visibilidad y la interacción entre los miembros de la familia.
Las terrazas jardines albergan árboles grandes para dar sombra, por lo tanto, reducen la temperatura interior. Allí se puede cultivar gran variedad de verduras, para satisfacer las necesidades de los residentes.
Esta solución de cultivo vertical, según los constructores, es adecuada para viviendas de alta densidad. El uso de materiales sostenibles como piedra natural, madera y hormigón expuesto, en conjunto con el microclima, permite que esa casa reduzca el costo operacional y de mantenimiento. Sus habitantes han descartado el uso de aire acondicionado.