Dos muestras destacan el valor de la arquitectura moderna, en el MAE

La exposición fotográfica temporal ‘La Modernidad, miradas contemporáneas desde Latinoamérica’ fue organizada y curada por Bicubik. Foto: Paola Gavilanes/ CONSTRUIR

Para valorar hay que conocer. Con esa reflexión inició la arquitecta Yadira Álvarez la presentación de ‘Pioneros de la Arquitectura Moderna Siglo XX’, la muestra permanente con la que el Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador (MAE) inauguró un nuevo ciclo.
La presentación se cumplió la semana pasada, como un abreboca de la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura del Ecuador, que arrancó ayer, 19 de noviembre, y que se extenderá hasta el 23 de noviembre.
Álvarez forma parte del directorio del Colegio de Arquitectos del Ecuador (CAE-P) y estuvo a cargo del proyecto que también incluye la muestra fotográfica temporal titulada ‘La Modernidad, miradas contemporáneas desde Latinoamérica’. Con esta última, precisamente, se inauguró una sala temporal.
La muestra fue organizada y curada por Bicubik. Participan siete fotógrafos de alto nivel. Bicubik es un estudio de fotografía arquitectónica ecuatoriano, liderado por Sebastián Crespo y Andrés Fernández
El MAE abrió sus puertas hace 20 años y desde entonces el principal objetivo ha sido desarrollar una serie de iniciativas para reactivar el museo, ubicado en las calles Junín E1-81 y Ortiz Bilbao, San Marcos. Y con esta muestra permanente buscan despertar el interés por la arquitectura moderna de Quito.
Según Álvarez, algunos edificios, construidos entre 1930 y 1985, están siendo derrocados o intervenidos sin considerar sus valores. “En muchos casos se debe a una presión inmobiliaria y en otros, a la falta de consciencia del valor que puede tener una serie de ejemplos maravillosos de arquitectura moderna que tenemos en la ciudad”.
El desarrollo de la muestra permanente tomó alrededor de un año. En el MAE está distribuida en tres salas. “Hemos procurado estructurar un relato de la arquitectura moderna, de la producción de 1930 a 1985, de forman directa, cercana, capaz de convocar a públicos diversos”.
Es por eso que en la primera sala se dispuso una serie de maquetas para que puedan ser apreciadas por un público no especializado e incluso por los niños. Tiene que ver con el espacio y la tridimensionalidad.
En la sal principal, en cambio, hay información técnica de autores y obras, acompañadas de una línea de tiempo con los hitos históricos que marcaron.
En otra sala hay una aproximación al espacio cotidiano de producción del arquitecto, de su oficio, de las herramientas con las que trabajaba. Finalmente, está una muestra audiovisual que recoge los testimonios de autores, familiares, expertos.
Por el momento las visitas son gratuitas. Más adelante se definirá el costo, sobre todo, de los recorridos mediados.