El proyecto Sistema de Equipamientos Comunitarios, de Venezuela, se impuso en la Bienal del 2016 en la categoría Hábitat Social y Desarrollo. Foto: Tomada de www.arquitecturapanamericana.com
Después de dos años de espera finalmente llega la edición XXI de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Se realizará del 19 a 23 de noviembre. Se trata de uno de los encuentros de arquitectura más importantes del continente por el nivel de acogida de los participantes: 670 proyectos este año.
María Samaniego Ponce, vicepresidenta del Colegio de Arquitectos de Pichincha, dijo que esa cifra representa un récord histórico. “Cada año se incrementa el número de obras participantes, pero en este -2018- batimos récord”.
Contó también que la convocatoria a inscripciones se cerró el 1 de octubre. Sin embargo, aclaró que las inscripciones para participar en la Semana Académica, evento paralelo pero independiente del concurso, siguen abiertas. Se trata de un encuentro en el que participarán autores de obras, arquitectos, estudiantes y público en general. Se lo realiza con el objetivo de crear un diálogo dinámico.
En esta edición los participantes podrán armar su agenda, según sus necesidades, tras registrarse y cancelar la inscripción. Los diálogos y análisis de obras serán en la mañana, mientras que en la tarde se cumplirán charlas netamente académicas. Las bases están en la página web del Colegio de Arquitectos.
Esta Bienal de Arquitectura es la única que reúne proyectos de todo el continente americano. De acuerdo con las condiciones expuestas en las bases del concurso participan proyectos construidos en los últimos cuatros años. Están clasificados en las siguientes categorías: Diseño arquitectónico, Diseño urbano y arquitectura del paisaje, Hábitat social y desarrollo -única categoría que tiene una cobertura a nivel mundial, Teoría, historia y crítica de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje, Publicaciones periódicas especializadas y Rehabilitación arquitectónica.
Todos los proyectos participantes serán expuestos en el hall de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La exposición será abierta al público. Según Samaniego Ponce, el concurso es abierto y sin ninguna curaduría. Un jurado de alto nivel se encargará del juzgamiento. Los nombres de los ganadores se conocerán el miércoles 21 de noviembre. La lectura del veredicto será en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Se entregarán premios nacionales (primero y segundo lugar) e internacionales. Las obras que alcancen el reconocimiento nacional pueden también lograr un galardón internacional. Samaniego Ponce contó que al momento el jurado analiza la posibilidad de entregar menciones y que con seguridad ocho proyectos serán parte de las publicaciones de la Bienal. En esta edición, al igual que en el 2016, la organización omitirá el premio económico. La decisión se tomó tras el terremoto que azotó Manabí, en abril del 2016.