Plan agropecuario

Los datos dados por el INEC son alarmantes, la pobreza se incrementó del 25 % al 32,4 % y es en el campo donde la situación es más crítica, el 48 % de la población vive en condiciones de pobreza con USD 2.8 al día y hay provincias en donde este coeficiente es mayor, y consecuentemente es en donde más se refleja la inequidad o desigualdad social, constituyéndose en focos de protesta y resentimiento que pueden explotar cualquier momento.

Este problema conoce el señor Presidente Guillermo Lasso y en su campaña y discursos ha manifestado su compromiso de atender con prioridad al campesinado del país; pero no tiene que ser con dádivas de préstamos, reducción de impuestos en compra de insumos o entrega de subsidios, sino con un plan agropecuario técnicamente elaborado y sustentado; un plan que a mi criterio debe tener los siguientes objetivos: 1.- Ser un medio para lograr el buen vivir del campesino, 2.- Lograr la eliminación o disminución de la pobreza, 3.- Convertir al campo en un foco de desarrollo económico y social de sus habitantes, y 4.- conseguir que la agricultura sea uno de los ejes importantes de la economía del país, que a largo plazo reemplace a la explotación petrolera.

El plan debe diferenciar el latifundio y el minifundio; el primero no requiere mayor apoyo del Gobierno, además de crédito y asistencia técnica para que sigan siendo empresas industriales exportadoras de diversidad de productos agrícolas o productos elaborados.

En cuanto a los minifundios, entendiendo por tales lotes de terreno de hasta dos hectáreas, que solo le permiten al campesino producir para su alimentación y venta del excedente para su subsistencia, el gobierno tiene que hacer una fuerte inversión y dedicación en varios aspectos: a) racionalizar el proceso productivo mediante cooperativas agrícolas, con asesoría de gobiernos que ya tienen experiencia en estas modalidades de producción, b) conceder créditos en condiciones muy favorables, c) proporcionar asesoría técnica, d) dotar de los servicios básicos que aseguren el buen vivir de los campesinos, e) crear escuelas completas y colegios técnicos agropecuarios y dotar de becas para la formación de profesionales en ciencias agrícolas y agroindustriales, f) construir o mejorar caminos vecinales, g) construir centros de acopio para regular el mercado, y h) construir canales de riego. Este plan requiere de una gran inversión del Estado a corto y mediano plazos pero los resultados redundarán en una reactivación del campo y mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de los más vulnerables.  

Suplementos digitales