La paz en Colombia
Después de los resultados de las elecciones presidenciales en Colombia, en las cuales el candidato uribista Óscar Iván Zuluaga se alzó con la victoria con un 29% de los votos frente al candidato-presidente Juan Manuel Santos, quien obtuvo el 25% del electorado, la sociedad colombiana enfrenta una segunda vuelta en la que tendrá que escoger entre el fin de la guerra o la guerra sin fin. Ante este dilema de patria se enfrentan dos posiciones claramente marcadas. Por un lado, el uribismo que tiene como premisa acabar con las FARC por la vía militar incrementando el derramamiento de sangre que, por más de 50 años, no ha podido construir la paz en Colombia; y, por otro, el santismo que promueve la solución al conflicto interno a través de negociaciones centradas en la reparación de las víctimas y la apertura democrática del sistema político. Sin duda, la paz no puede derivar de más muertos heridos, víctimas, desaparecidos y desplazados, sino de la reconciliación, la justicia social, la verdad y la reparación de las víctimas a través de un proceso de justicia transicional sin impunidad. El presidente Santos debe formar un gran frente nacional por la paz que aglutine a los candidatos Clara López, Enrique Peñalosa, al alcalde de Bogotá Gustavo Petro, al excandidato presidencial Antanas Mockus y al Partido Conservador.