Nobel de Física: Agujeros Negros
Este año, el premio Nobel de física fue para Andrea Ghez y Reinhard Genzel por determinar la evidencia de un agujero negro super masivo en el centro de nuestra galaxia, y para Roger Penrose por su trabajo de 1965 que demostró la existencia de agujeros negros como una consecuencia de la Teoría de la Relatividad General de Einstein, en la cual la gravedad se define por la curvatura del espacio-tiempo.
Penrose trabajó hace más de 50 años con Stephen Hawking en este tema. Si estuviera vivo, Hawking también habría sido premiado.
¿Qué es un agujero negro? No es exactamente un hueco. Es una esfera tridimensional, resultado del colapso gravitatorio de una estrella muy masiva, de varias veces la masa del Sol.
En una estrella, la fusión nuclear convierte elementos livianos en más pesados, lo cual produce radiación electromagnética como luz y calor. Primero, el hidrógeno se convierte en helio. Al consumirse todo el hidrógeno, la estrella procesa el helio, y luego el oxígeno, el carbón, etc. El núcleo se vuelve cada vez más denso y pesado. Cuando se agota el combustible nuclear, la estrella explota como supernova y su núcleo —si hay suficiente masa— implosiona. La masa es tan densa que la gravedad crece sin límite hasta un punto en que nada puede escapar, ni la luz. En ese momento, ese cadáver de estrella se ha vuelto un agujero negro.