LA DIABETES

La OMS dedica un día del año para hacer conciencia sobre un sinnúmero de enfermedades que son mortales y que minan la salud de los seres humanos en todo el planeta, también ha creado un lema para cada una de ellas. El 14 de noviembre es el Día de la Diabetes y un sugestivo eslogan: “Saca la diabetes a la luz” para que los países miembros concedan especial interés en dar todo el apoyo posible para educar a la gente sobre todo en el Tercer Mundo y se tomen las medidas preventivas para evitar este mal que no tiene cura, pero que puede controlarse con base en una dieta saludable y ejercicio físico acorde a la edad del paciente. La diabetes del tipo 2 (adultos) es la más común y el Ecuador registra la cifra de 800 000 que la padecen, y buena parte muere por causa de complicaciones diabéticas. Muchas veces, las personas no perciben que la padecen y descubren la enfermedad cuando consultan por otras patologías, entonces toman interés y acuden al tratamiento médico, que básicamente requiere de la disciplina del enfermo, porque lo primordial es el cuidado en la alimentación saludable que se requiere en estos casos y que no se cumple a cabalidad, el ejercicio físico es fundamental al igual que otras medidas como el abuso del alcohol y tabaco. Si el paciente requiere fármacos que le recete el médico tiene que aceptarlo y cumplir las respectivas instrucciones, de este modo puede vivir muchos años y evitar complicaciones el en el cerebro, corazón, riñones, ojos, músculos de extremidades, gangrenas, pie diabético, etc., que pueden llevarles a la muerte; el INEC señala que justamente en los últimos años la diabetes es la principal causa de muerte de los ecuatorianos. Se puede tener una vida activa y feliz compartiendo con esta enfermedad, pero bajo el precepto de una alta disciplina terapéutica, alimentaria y física. Todo esto lo dice un médico como yo, que tiene 84 años y que sobrevive con este mal.