En referencia al editorial ‘Medir la pobreza’, publicado en EL COMERCIO el 15 de julio y frente al cual creo necesario hacer algunas aclaraciones.
Para nosotros, como INEC, consideramos que toda propuesta estadística que colabore con el entendimiento de nuestra realidad social, económica y ambiental es bienvenida, siempre que sea planteada de forma técnica, transparente y respetando los procesos metodológicos ampliamente discutidos por la comunidad estadística internacional.
El INEC, ente rector de la estadística en el Ecuador, tiene mecanismos institucionales para poder acoger propuestas ciudadanas en torno a indicadores: las denominadas Comisiones Estadísticas, cuyo trabajo es abierto a todo público. Cualquier analista puede verificar esta aseveración.
Nos llama la atención profundamente la soltura con que el promocionado índice Ethos, llega a conclusiones equivocadas. Califica al Ecuador como el segundo país más pobre de la región. El INEC administra estadísticas sociales y económicas que permiten conocer esta realidad (inclusive con indicadores multidimensionales), que permiten verificar que esa conclusión es falsa. El promocionado índice Ethos ‘rankea’ a países como si se tratara de ‘rankear’ a alumnos usando exámenes distintos, de años distintos, de colegios distintos, y por si fuera poco quitando a discreción a algunos alumnos de la lista.
El índice Ethos usa fuentes distintas, para años distintos, algunas fuentes no oficiales y elimina a discreción a algunos países del ‘ranking’.
También se han permitido decir que algunas variables utilizadas en el índice Ethos son utilizadas al 2006 porque “el INEC no tiene encuestas más actuales”. Eso es falso. Gran parte de esas variables están disponibles inclusive para el año 2011, de hecho esas variables nos permiten llegar al cálculo de pobreza por NBI’s.
Nos llama la atención que en el editorial se mencione que, el promocionado índice Ethos, tiene aval de organismos como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y varias instituciones sociales y académicas del Reino Unido y México. Consideramos que eso no es correcto, por favor recordemos que enviar una propuesta a revisión o presentar un indicador no significa que la institución que recibe el documento lo está avalando.