Crecimiento de la burocracia

EL COMERCIO, en su edición del 8 de los corrientes, informa respecto al tamaño del Gobierno Central, bajo el título de “El Ejecutivo administra 127 entidades”, lo cual amerita algunos comentarios sobre la actual estructura general del Estado y no solo de parte de él.

1. Habría 6 ministerios coordinadores que antes no existían. 66 Entidades adscritas de las cuales las 50 estarían vinculadas con los ministerios sectoriales y las 16 directamente con la Presidencia. 2. Existirían 2 defensorías de los ciudadanos, la una llamada Defensoría Pública y la otra Defensoría del Pueblo. 3. Antes, las responsabilidades administrativas en la Corte Suprema de Justicia, estaban a cargo de una Dirección. Hoy, para lo mismo, existe el Consejo Nacional de la Judicatura. 4. No existía el Consejo de Participación Ciudadana. 5. Se han creado nuevas superintendencias como la de Control de Mercado, Economía Popular y la de Comunicaciones. 6. El IESS manejaba toda su cartera a través de una Dirección. Hoy se lo hace con un banco propio. 7. El Estado estaría controlando a través de oficinas de regulación los servicios de salud, eléctricos, hidrocarburos, datos públicos y seguro de depósitos. 8. La Función Electoral se ha dividido en dos instituciones: el Consejo Electoral y el Tribunal Contencioso. 9. Antes en la Cancillería la cooperación internacional estaba a cargo de una Dirección. Hoy estaría bajo el control de una Secretaría independiente. 10. Especial atención debe ponerse en las 31 empresas públicas, sobre todo porque ya no estarían reportándose a la Superintendencia de Cías., pese al tamaño de algunas de ellas como CNT 7 165 empleados; Petroecuador 5 280; CELEC 4 792; FF.CC del Estado 2 767; Correos 2 011, para citar solamente las más grandes.

Sería interesante conocer cuánto han crecido las Funciones Legislativa y Judicial y otras dependencias como la Fiscalía General porque se financian con fondos públicos.

La Contraloría General, como Juez de Cuentas, tiene la palabra.