Día de la Mujer
El 8 de marzo no es solo una fecha en el calendario, sino un recordatorio de la lucha, los logros y los desafíos que las mujeres enfrentan en nuestra sociedad. Es un día para conmemorar a quienes, con valentía y determinación, han abierto caminos en la ciencia, la política, el arte, la educación y todos los ámbitos de la vida.
A lo largo de la historia, las mujeres han sido el pilar de familias, comunidades y movimientos de cambio. Sin embargo, aún enfrentamos desigualdades en el acceso a oportunidades, en el reconocimiento de nuestro trabajo y en la erradicación de la violencia de género.
Este día nos invita a reflexionar y a comprometernos con una sociedad más justa e igualitaria. No se trata solo de celebrar, sino de actuar: promoviendo políticas que garanticen la equidad, creando espacios donde las voces femeninas sean escuchadas y asegurando que las futuras generaciones crezcan en un mundo donde ser mujer no signifique enfrentar barreras.
A todas las mujeres que día a día rompen estereotipos, a las que trabajan en silencio por el bienestar de los demás, a las que lideran con el ejemplo y a las que aún luchan por sus derechos, les decimos: no están solas. Sigamos adelante, juntas, construyendo un futuro donde la igualdad no sea un anhelo, sino una realidad.
María Delia Martínez
La utilidad de los observadores internacionales
Como ciudadano común y corriente, me permito hacer las siguientes observaciones a la actuación de los señores y señoras observadores internacionales que acudieron a supervisar que las elecciones realizadas en febrero se realicen correctamente, lo cual para mi estuvo muy lejos de que lo hayan hecho, por las siguientes razones:
- Pocos días antes de las elecciones, tres encuestadoras y una de ellas muy conocida por su larga trayectoria como una institución muy seria, coincidieron en que el candidato Noboa iba a ganar en primera vuelta con una diferencia de más o menos 40% , sobre la votación de la candidata González, lo que quiere decir, con una diferencia de más o menos 5 millones de votos; pero, grande fue la sorpresa al ver que ambos candidatos tuvieron una votación casi igual. Esta diferencia enorme entre lo previsto por tres encuestadoras y lo que el CNE anunció que se obtuvo al final del cómputo de las votaciones, evidencian que hubo muchísimas irregularidades en todos los pasos que median entre la emisión de los votos y su cómputo final.
- Algunas de estas irregularidades han sido denunciadas por los simpatizantes de la candidatura de Noboa; tales como la compra de votos, la sustitución de votos y actas en muchas mesas; lo que comprueban con, vale recalcar, actas y votos a favor de Noboa en los tachos de basura, y según conozco, esto está en manos de la Fiscalía; sin embargo, el TSE, con el aval de los “observadores” ha dado por concluida esta fase electoral.
- Si hubieron tales irregularidades, en el proceso de votación y de conteo de los votos, así como la existencia de una diferencia enorme entre lo encuestado y lo obtenido; conduce a preguntar: cómo los “observadores”, por lo menos, no sugirieron al TSE, que no era correcto dar por terminada esta fase electoral, antes de confirmar las denuncias de tales irregularidades; y si era del caso, volver a realizar nuevas elecciones en los lugares donde los problemas eran más grandes, por ejemplo?
- La sugerencia de los observadores hubiera sido muy útil para el país, porque en esas votaciones se escogieron a los integrantes de la Asamblea Nacional, institución que ha sido casi siempre, excepto en la época de las dictaduras disfrazadas de regímenes constitucionales, la piedra del zapato que ha impedido al ejecutivo llevar a cabo sus objetivos.
- Sobre lo que sí hicieron sugerencias, fue sobre el procedimiento adoptado por el presidente para darse modos para cumplir su mandato para con el país y a la vez hacer campaña, evitando que la persona que lo hubiera substituido en sus funciones, echara a perder todo lo hecho por él en un año, lleno de dificultades de todo orden. Esto, que no les demandó ningún esfuerzo de movilización; lo hicieron sin tomar en cuenta todos los factores que mediaron para que el presidente actuara como actuó.
Conclusión: de qué sirvió la participación de los señores observadores?
Carlos Adolfo González Sánchez.