¿Cómo funcionará la Constituyente?
Ahora que, el tema de la Asamblea Constituyente está de primera opción en los temas
de conversación de nuestra sociedad, el punto coincidente a destacar es la necesidad de
cambiar, mejorar o tener un nuevo texto constitucional cuya claridad sirva para tener
un instrumento viable, efectivo y eficiente que sostenga el interés general, así como el
bien común independientemente de la línea política que gobierne la República del
Ecuador.
Sin embargo, en la opinión pública se ha podido ver y escuchar criterios a favor, en
contra o planteamientos de forma y de fondo, pero debo advertir que no se ha dicho
nada sobre el funcionamiento de la misma, una vez que se encuentre integrada.
Motivo suficiente para asentar que será el Procedimiento Parlamentario, el medio a
a través del cual la Asamblea Constituyente se regirá para cumplir con su cometido, ya sea
su integración numerosa o no, pues tendrá que establecer mayorías para: instalar las
sesiones convocadas con el cuórum respectivo, sea en el pleno o las pertinentes
comisiones, aprobar el orden del día propuesto o sus modificaciones, así como la
aprobación de los textos constitucionales que serán parte del proyecto de nueva
Constitución, que deberemos aprobar los ciudadanos en referéndum.
Este no es un tema menor, pues no se debe ni es correcto pretender asumir que el
Derecho Parlamentario, cuya práctica es exclusiva y limitada a la Asamblea Nacional
(Poder Constituido) solucionará este particular, ya que corresponde tratar, procesar y
delinear con amplitud la utilización adecuada del Procedimiento Parlamentario como
mecanismo universal para poner a funcionar el Poder Constituyente.
Razón suficiente para destacar como un requisito esencial el conocimiento y
desenvolvimiento en Procedimiento Parlamentario que, deberá acreditar quien quiera
asumir como asambleísta constituyente, lo que no significa ser ex legislador o ex
funcionario de la Función Legislativa, si no un individuo preparado en su área de
conocimiento, así como enseñado y acostumbrado a la participación grupal, asociativa,
gremial y en general asamblearia, cuya experiencia será en externo necesario.
Rogelio Fernando Valencia Alcívar
“Habemus Papam”
Los ojos del mundo están puestos en un punto de la Santa Sede, debido a la elección del nuevo Pontífice en la ciudad de El Vaticano, es el más pequeño de los estados del mundo, con un territorio de 44 hectáreas y 880.000 habitantes, es una teocracia organizada como una monarquía efectiva. En 1929 el Tratado de Letrán resolvió que el estado de El Vaticano fuera independiente. Este Estado ostenta un poder e importancia enormes para el mundo católico. Ese punto del que hablamos en la primera línea se refiere a una pequeña chimenea en lo alto de la Capilla Sixtina, cuyo nombre se debe al Papa Sixto IV, quien encargó la construcción de la Capilla Sixtina en 1480, esta pertenece al Palacio Apostólico, la residencia oficial del Papa.
En 1508, en el Renacimiento, el Papa Julio II encarga a Miguel Ángel, arquitecto, escultor, pintor y poeta, la decoración de la Capilla Sixtina, Michelangelo se niega 2 veces porque se considera escultor y no pintor. El Papa le contrata para que realice los frescos entre 1508 a 1512 y pinta la Creación de Adán, uno de los frescos entre los 9 episodios del Génesis, en el cual Dios da vida a Adán, en el que casi se tocan los dedos índices de las manos. Esa bóveda es de una belleza incomparable.
La fumata o el humo blancos, se elevará al aire una vez que uno de los candidatos purpurados obtenga las ¾ partes de votos o más para ser el nuevo Papa, el voto es secreto y bajo juramento, escrito en papel a mano el nombre del candidato de preferencia del Cardenal votante, esto se resuelve entre el 7 y el 10 de mayo. Si no hay mayoría para un candidato en la tarde del 7 de mayo, los electores continuarán votando los siguientes 2 o 3 días, 2 votaciones en la mañana, 2 votaciones en la tarde, pero solo entre los 2 candidatos de más alta votación. Está completamente prohibido su divulgación, so peno de ser excomulgado el Cardenal infractor. El sitio se denomina Cónclave, que significa “habitación cerrada con llave”, los votantes estarán aislados del mundo hasta nombrar al Papa.
La Plaza de San Pedro suele estar llena de gente a la expectativa de los resultados. Los medios del mundo informarán cada acontecimiento. La gente se decepciona cuando solo sale humo negro, quieren una definición inmediata, son días muy emocionantes, pero cualquier momento el humo blanco aparecerá, el electo Papa será preguntado por su aceptación e inmediatamente para al cuarto de las lágrimas, donde se viste de Papa y llora por tan complejo encargo, luego el Cardenal Proto diácono hará el anuncio con la frase: “Habemus Papam” o Tenemos un Papa. El electo aparecerá en el balcón para saludar a los fieles.
Mercedes Regalado