Quito se “deshace”
El 14 de mayo del 2023, el señor Pabel Muñoz, se posesionó oficialmente como Alcalde Metropolitano de Quito manifestando lo siguiente: “es fundamental volver tener un proyecto de ciudad con nuevas centralidades con conexiones rurales y urbanas para fomentar la soberanía alimentaria y las exportaciones de productos”.
En 20 meses de gestión la indolencia y la ineficacia están presentes, la nómina supera los veinte y cinco mil empleados o mejor dicho cuotas políticas que por su desconocimiento administrativo e improvisación no cumplen con su misión.
La Alcaldía y las diez administraciones zonales, por supuesto cuotas políticas, bajo el epígrafe de “presupuestos participativos”, dolosamente engañan a la ciudadanía en la toma de decisiones, para la distribución equitativa de los recursos económicos que se efectivizan en obras y soluciones para cada uno de los barrios, y, que en la realidad son utopías.
Verbigracia: Secretaría de Seguridad ciudadana y riesgos naturales, que pomposamente lanzara el plan de seguridad y convivencia ciudadana 2023-2027, con cifras descontextualizadas y promesas u objetivos vulnerados que se traducen en más violencia e inseguridad para Quito; la secretaría de inclusión social, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida e incrementar el bienestar de la población, conjuntamente con el Patronato San José están en la obligación moral de brindar mejor calidad de vida a los habitantes de calle y personas vulnerables que deambulan sin rumbo en la ciudad.
El Distrito Metropolitano de Quito, es un enfermo crónico de cuidados intensivos sin atención de los mandatarios quienes omiten dolosamente sus obligaciones de trabajo honesto a favor de la ciudad.
El eslogan “Quito Renace”, en 20 meses de gestión, cambio a “Quito se Deshace”.
Carlos Eduardo Bustamante Salvador
Estudiantes sin proyección
En los últimos 15 años los estudiantes de las diferentes instituciones educativas, han demostrado un mínimo interés por instruirse, analizar, reflexionar y cuestionar los temas que son expuestos y tratados por los docentes en sus horas de clases; generando más incumplimiento y desconocimiento en sus obligaciones como ciudadanos del aprendizaje.
Se ha evidenciado un retroceso de formación académica, y de una conducta inapropiada por parte de los estudiantes; debido a ese descuido propio y errado que tienen para formarse como seres humanos responsables, honestos, sinceros y procurando mantener una autodisciplina que les permita respetar las normas establecidas en los centros educativos.
Los representantes son los primeros corresponsables para que sus hijos crezcan y se eduquen, con los más altos valores y principios que son inculcados en sus hogares, exigiendo el respeto y el cumplimiento puntual en sus obligaciones como alumnos, de un país que requiere de una población sana y trabajadora.
El sistema educativo requiere de una malla curricular acorde a las necesidades existentes con nuestros estudiantes; para crear un espacio de pensamiento crítico, sentido común y ciencia, y así, no tener una sociedad más dedicada al facilismo y al abandono de sus derechos a la educación.
Ismael Aguirre Hidalgo