La sostenibilidad preventiva
Lo sostenible ha llegado para instalarse en nuestras vidas, como lo hace el sofá del salón frente al televisor; y lo cierto es que me parece genial, porque ya va siendo hora de que tomemos conciencia, de que algo hay que hacer, para salvar este planeta malherido, en el que vivimos sin alternativa.
El empleo del término sostenible no plantea dudas, pero parece que hablar de economía circular sí, porque la geometría de la figura, tal vez nos lleve a entender, que no hay principio ni final, en este camino que iniciamos con muy buenas intenciones.
Y me refiero a que corremos el peligro de la asimilación entre lo sostenible y el reciclaje, cuando este último, solo es un capítulo, un tramo, un escalón, del primero.
Como en la medicina, las medidas más eficaces en esta pandemia planetaria que nos afecta a todos; se encuentran en el antes y no en el después; se encuentran en la prevención.
En cerrar ese grifo mientras nos enjabonamos las manos, ser conscientes de cómo y cuándo encender fuego cuando disfrutamos del monte, prescindir de una bolsa de plástico si no la necesitamos, y así, hasta un infinito de actos cada uno de nosotros y en cada uno de nuestros días.
Es esa conciencia generosa y empática, la que debe imponerse y la que hemos de practicar sin que nos cueste, al resultarnos reconfortante y prioritario, contribuir a la recuperación y mantenimiento de planeta, naturaleza y recursos.
Prevención, sensibilización y educación, son en todo caso raíces, genoma y átomo.
Cristina Maruri
Ciertos candidatos confunden el cargo de Ministro con el de Presidente
Según los medios de comunicación habría, hasta el momento, nada menos que 8 candidatos a la Presidencia de la República, de los cuales unos tienen el apoyo de un grupo político concreto, pero otros recién estarían buscándolo. Unos son personas, más o menos conocidas, pero otros apenas les conocen en el barrio en el que viven, pero en cambio todos se sienten llamados, porque gozan de los derechos de ciudadanía y tienen más de 18 años de edad.
Otto, Noboa, Tópic, Yaku, Iza y Maruri tendrían cierta formación superior, que no sé, desde luego, si les pudiera servir en el caso de ser elegidos; en cambio Villavicencio no la tiene, pero cuenta con una experiencia importante en el ámbito público, lo cual lo demostró con creces mientras estuvo al frente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea. También debe señalarse la corta experiencia de Otto en la Vicepresidencia.
Por lo señalado, estimo con franqueza, que todos podrían ser buenos Ministros, pero ninguno tiene la calidad necesaria para ser Presidente de la República, por lo que es lamentable que muchos independientes, por la prostitución en la que ha caído la política, no quieran participar
Lo lamentable es que por falta de honestidad, los candidatos quieren comenzar a hacer su carrera política, desde la Presidencia de la República y no desde posiciones menores como la Alcaldía o la Prefectura o un Ministerio de Estado, lo cual es similar al eventual interés que anecdóticamente, tenía de uno de los miembros de la Familia Kennedy, de vincularse a la carrera religiosa, pero comenzando por obispo.
Iván Escobar Cisneros
Ni más faltaba
Si, es lo que nos faltaba. Con asombro e incomodidad hemos escuchado la propuesta hecha por el Nuevo Alcalde de la ciudad sobre reinstalar la estatua de Néstor Kirchner. Y me pregunto poner de nuevo la estatua de un ex mandatario argentino envuelto en graves casos de corrupción aporta en algo a Quito? Es que acaso no hay ciudadanos hombres y mujeres quiteños valiosos para rendirles un homenaje? Una ciudad hermosa que ha sido altiva y soberana, cuna de gestas libertarias. El Alcalde debería más bien preocuparse en restituir la dignidad a Quito, una ciudad que ha perdido identidad, una ciudad grafiteada por doquier, convertida en aldea desordenada, en un mercado ambulante que se ha apropiado de veredas que no permiten circular libremente. Una ciudad asediada por la delincuencia y que ya no brinda seguridad. Debería enfocarse en repotenciar el Centro Histórico, único y bien preservado, hermoso y mágico, pero que ahora luce vacío y descuidado, sin ofrecer ningún encanto para visitantes tanto nacionales como extranjeros. Y otros sitios que van perdiendo su brillo como la Mariscal. Y si de esculturas se trata, por ultimo también se debe rendir homenaje a personajes emblemáticos de la ciudad como el ponchero, el lustrabotas, el vendedor de periódicos, o juegos como la rayuela o el trompo, como se ve en otras ciudades y que confiere un atractivo estético interesante y distinto al entorno urbano. Que permite al transeúnte contemplar, apreciar el arte al mismo tiempo que renovar el espíritu. Debería haber una ordenanza para que Quito sea más atractiva con esculturas y arte en general que conecte con la gente, socializar con artistas para tener más murales que recreen el espacio público.
Menos mal que ahora el edificio de UNASUR se va a convertir en el Centro Interactivo Biodiversa. Ahí bien podría haber sido la sede del Ministerio de Turismo. En fin, ahora tocará exaltar la estatua de Manuela Sáenz y hacer algo por embellecer ese redondel sin gracia, que no aporta estéticamente en nada a un sitio tan especial y visitado como la Mitad del Mundo.
Lilly Sylva