¿Opinión: adolescentes infractores deben ser juzgados como adultos?
En el Ecuador, un adolescente infractor se refiere a una persona entre 12 y 18 años que ha cometido una infracción penal. Según el Código de la Niñez y Adolescencia, los adolescentes son penalmente inimputables, lo que significa que no serán juzgados como adultos ni recibirán sanciones penales tradicionales. En su lugar, se aplican medidos socias educativas para rehabilitar y reintegrar al adolescente a la sociedad. Marco Legal.- La responsabilidad penal de los adolescentes se rige por el Código de la Niñez y Adolescencia. Los adolescentes entre 12 y 17 años, once meses y 29 días, son considerados inimputables, pero pueden ser sometidos a medidas socio educativas. El objetivo es lograr la integración social del adolescente y la reparación o compensación del daño causado. Medidas Socias educativas.- Amonestación, una recriminación verbal para que el adolescente comprenda la ilicitud de sus acciones. Internamiento institucional: privación total de la libertad, aplicada solo a adolescentes mayores de 14 años por infracciones graves. Otras medidas incluyen la participación en programas de orientación y la reparación del daño causado a la víctima. Procedimiento.- La Fiscalía General del Estado, cuenta con unidades especializadas en Justicia Juvenil para investigar y procesar a los adolescentes infractores. Los fiscales especializados reciben capacitaciones para dar un tratamiento adecuado a las investigaciones. El proceso se desarrolla ante un Juez de Adolescentes Infractores, y las audiencias se llevan a cabo en reserva para proteger la privacidad del adolescente. Objetivo.- El objetivo del sistema de justicia juvenil en Ecuador, es responsabilizar al adolescente por su delito, mediante el reconocimiento y la reparación integral a la víctima y lograr su reintegración a la sociedad. Se busca evitar la estigmatización y promover la resocialización del adolescente.
¿El Ecuador está preparado para sancionar penalmente a los adolescentes, como personas adultas? El Ecuador no parece estar preparado para sancionar penalmente a adolescentes infractores como adultos. La legislación ecuatoriana considera a los adolescentes entre 12 y 17 años inimputables, lo que significa que no pueden ser juzgados como adultos, ni recibir sanciones penales tradicionales. En su lugar, se aplican medido socio educativo para rehabilitar y reintegrar al adolescente a la sociedad. El debate sobre si los adolescentes infractores deben ser juzgados como adultos ha generado controversia en el país. Algunos legisladores propusieron en su momento que los adolescentes vinculados al crimen organizado y que cometan delitos graves sean tratados penalmente como adultos. Sin embargo, expertos en jurisprudencia y legisladores, argumentan que la justicia restaurativa es una mejor opción, ya que busca la rehabilitación y no la punición.
Argumentos en contra de sancionar a adolescentes como adultos.- Desarrollo emocional, los adolescentes no han alcanzado la madurez emocional necesaria para ser considerados responsables de sus actos de la misma manera que los adultos, hay quienes sostienen que el proceso de maduración emocional en los adolescentes no alcanza su plenitud hasta los 29 o 30 años. Rehabilitación.- Las medidas socio educativas buscan la reintegración social del adolescente y la reparación del daño causado, en lugar de simplemente castigarlos. Derechos humanos.- la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los niños y adolescentes tienen derecho a un tratamiento especial y a la protección de sus derechos. Desafíos.- Inseguridad: la creciente violencia y el crimen organizado en Ecuador han generado presión para que se tomen medidas más duras contra los adolescentes infractores.
Falta de políticas públicas.- Varios expertos argumentan que, el Estado debe invertir más en políticas públicas de prevención de la delincuencia juvenil y brindar apoyo a los adolescentes para evitar que se involucren en actividades delictivas. ¡Y el tiempo sigue su marcha.!
Elio Roberto Ortega Icaza