Delegación joven; cambio climático
Como es de conocimiento público, los efectos del cambio climático ya son evidentes, registrándose un aumento de las temperaturas, cambios en las precipitaciones y un aumento de la frecuencia e intensidad de las sequías, las inundaciones y otros eventos adversos y catastróficos. 9 de cada 10 niños y niñas de la región están expuestos a al menos a dos crisis climáticas y ambientales superpuestas, según el primer Índice de Riesgo Climático de la Infancia de UNICEF.
Bajo este contexto, a pesar de los importantes esfuerzos, realizados en obra pública por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Portoviejo, en incrementar el Índice Verde Urbano de la ciudad, estos aún no son suficientes porque es necesaria una mayor masa de vegetación para una contribución efectiva a la adaptación al cambio climático. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 9 metros cuadrados de área verde por habitante aproximadamente.
Es por ello que como joven comprometido con mi ciudad lidero la agrupación Urbiárbol, que en la actualidad, ha ejecutado proyectos, capacitaciones y asistencia técnica efectiva a las organizaciones comunitarias ambientales que desarrollan iniciativas de conservación, restauración, uso sostenible de la tierra, buscando mejorar la calidad de vida de las poblaciones en el contexto del cambio climático, un claro ejemplo es el proyecto Biocorredor Río de Oro, en el cual se llevó a cabo la siembra de 400 árboles, recuperando un espacio público de 1.5 km el cual era considerado el segundo vertedero municipal de Portoviejo. Para
lograr los objetivos planteados, hemos trabajo un modelo mixto público – privado, así como el apoyo de la sociedad civil con las organizaciones sociales.
Con lo antes expuesto, como representante de dicha organización juvenil, fui uno de los elegidos entre más de 270 postulantes de América Latina y el Caribe, de activistas que representaron la voz de los y las jóvenes en la 2° Conferencia Evidencia Científica y Políticas Públicas: Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Esta participación académica buscó visibilizar a nivel regional los Reportes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), aportando miradas multisectoriales en la reflexión y acción climática.
Es importante destacar como la juventud de la región, está siendo protagonista del cambio y pidiendo desesperadamente a los gobiernos que actúen de forma urgente y ambiciosa. UNICEF y la juventud de América Latina y el Caribe se alían para empoderar a esta nueva generación cuya acción es, sin duda, una de las claves para afrontar la crisis climática y ambiental. Finalmente, con la pasión que conlleva mi trabajo hago un llamado a los jóvenes de mi país, a no quejarse, sino más bien formar parte de organizaciones locales y que presenten propuestas y proyectos de solución, estoy seguro que bajo esta estrategia académica se logrará que más jóvenes se involucren en la creación de un futuro más verde y sostenible para nuestro país.
Jordan Macías Sornoza
“¿La salud mental de los uniformados?”
La salud mental como derecho humano fundamental y elemento esencial en el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico, se afecta por condicionamientos propios y situaciones de estrés que no permiten desarrollar todas las habilidades y trabajar adecuadamente. Las fuerzas armadas y la policía nacional están expuestas a situaciones muy diversas y de reacción.
En Registro Oficial 471 del 05 de enero del 2024, se publica la Ley Orgánica de Salud Mental que tiene como objetivo promover hábitos de vida saludables en todas las etapas de la vida, tanto a nivel individual, familiar como comunitario. Con fecha del 2024, se expide la Ordenanza Metropolitana 071, para la promoción, prevención y gestión comunitaria de la salud mental en el Distrito Metropolitano.
Existe la normativa, lamentablemente no es aplicable porque no se cuenta con la cantidad suficiente de profesionales psicólogos para que atiendan con sus procesos de contención emocional, verbigracia en el 911 las llamadas de emergencia emocional las atiende un solo profesional.
El bienestar emocional es un componente esencial de nuestra salud general. Refleja nuestra capacidad para manejar el estrés, mantener relaciones saludables, tomar decisiones efectivas y experimentar una vida plena y significativa.
Carlos Eduardo Bustamante Salvador