Cartas a Quito / 2 de junio del 2023

Zonas de bajas emisiones

La incorporación de "Zonas de Bajas Emisiones" (ZBE) o también denominadas "Zonas Urbanas de Aire Protegido" (ZUAP), orienta un modelo que busca reducir hasta un 30% los gases de efecto invernadero para alcanzar la neutralidad de carbono en un determinado espacio geográfico dentro de la urbe; esta estrategia contempla una transición ecológica y la recuperación de espacios públicos para la gente restringiendo el tránsito vehicular y promoviendo la movilidad activa para reducir la emisiones de carbono y mitigar los efectos del calentamiento global.

Los fenómenos términos en zonas urbanas y la combinación de factores que generan contaminación atmosférica, tales como las emisiones de gases producido por los vehículos de combustibles fósiles y las escasas políticas en materia ambiental para solventar soluciones basadas en la naturaleza, abona más el problema del fenómeno de la isla de calor, aumentando la temperatura en medida que la ciudad crece en proporción al tamaño de la mancha urbana generando una urbe con alta contaminación atmosférica.

Poner en marcha este modelo requerirá políticas dirigidas a combatir el cambio climático y lograr una transición ecológica con la corresponsabilidad de todos los cuidamos frente a la emergencia ambiental. La dimensión real del problema climático obliga acelerar el sentido de urgencia y apostar a un crecimiento sostenible de las ciudades en el marco de las buenas prácticas ambientales y paradigmas que apuntan a mejorar la calidad ambiental y la salud de la población.

Vicente Mera Molina

Los paradigmas de los modelos de desarrollo en el Ecuador

Independientemente de inclinaciones ideológicas personales, una idea ampliamente compartida entre los académicos de las teorías de desarrollo es la necesidad de contar con modelos económicos y políticos que se adapten a las necesidades de cada país en lugar de tratar de realizar un calco de modelos exitosos aplicados en otros lugares. En este contexto, y en línea con la tradición nacional de implementar ideas exitosas de países más desarrollados sin comprenderlas totalmente, resulta natural que el paradigma a elegir sean aquellos países desarrollados en que el empleo y la seguridad no suelen ser un problema y en que los casos de corrupción son en apariencia pocos y severamente castigados. Sin embargo, no se requiere más que un ligero análisis para comprender la ineficacia de intentar aplicar dichos modelos en un contexto nacional y la necesidad de buscar otros más coherentes con nuestra realidad interna.

Analicemos el caso concreto de los países de Europa Occidental, los cuales tradicionalmente suelen ser tomados alrededor del mundo como modelos de desarrollo. Son naciones que, a través de un largo y sangriento proceso histórico de creación de una identidad nacional y de la consiguiente y lenta consolidación de gobiernos nacionales (absolutistas primero y democráticos después), lograron la creación de un Estado e instituciones sólidas, con intereses a largo plazo que difieren de los objetivos egoístas de aquellas personas que las conforman. Esto en última instancia permitió la consolidación de democracias dinámicas y económicamente sostenibles en las que los ciudadanos son conscientes de sus derechos y muy activos en el control a las acciones de sus líderes.

Nuestro país por otro lado, al igual que buena parte de las naciones en desarrollo alrededor del mundo, desarrolló muy temprano en su historia un modelo de gobierno democrático antes de lograr la consolidación de una identidad nacional y un Estado fuerte que permitan canalizar (y en última instancia poner límites) a las exigencias de los diferentes grupos sociales que conforman el entramado político de la sociedad.

En este contexto, la incipiente democracia nacional derivó en un clientelismo político que luego, en conjunción con muchos otros factores concomitantes, derivó en la paralizante corrupción y crisis económicas que periódicamente azotan al Ecuador. Es así que al momento de buscar inspiración resulta necesario mirar a aquellas naciones que si bien no resultan tan atractivas a primera vista, lograron implementar interesantes modelos de desarrollo en contextos similares al nuestro. Países como Costa Rica, Botswana o Indonesia, surgidos al igual que el Ecuador de los deseos de potencias coloniales y que a pesar de haberse visto afectados por los mismos males que nuestro país, han conducido un constante proceso de desarrollo económico y social que si bien puede no resultar tan espectacular para los no entendidos en la materia, han llevado a sus respectivas poblaciones décadas de estabilidad económica, política y social, con niveles “aceptables” de corrupción, inseguridad y clientelismo político. ¿Qué permitió a estas naciones funcionar en estas circunstancias? Principalmente el legado de líderes fuertes que comprendieron la necesidad de modificar modelos de desarrollo ya existentes y adaptarlos a sus necesidades, costumbres y problemáticas nacionales, y sobre todo, la imperiosa necesidad de luchar por la consolidación de una fuerte identidad nacional que brinde a los ciudadanos un objetivo común por el cual velar. En nuestra constante búsqueda como sociedad de mejores derroteros económicos resulta primero unificar los esfuerzos ya existentes dentro de una narrativa que se adapte a lo que es el Ecuador. Una vez tomados estos primeros pasos en un contexto nacional, podremos con más confianza ver hacia modelos de desarrollo más avanzados y “acordes” a nuestro particular imaginario.

Sergio Andrés Villarroel Cevallos

Evaluación de analistas al período democrático de Lasso

Los analistas han considerado que debió haber 2 partes en el análisis; el uno el técnico y el otro el político.  En este diario se presentan 4 puntos de cada uno.. Pero en general dicen hubo baja reflexión autocritica del Presidente, las fuentes de trabajo ofrecidas solo 500.000 de 2 millones pudo hacerlas.  Pero en esta Evaluación del autor, existen mas puntos a favor de Lasso, que de no haber sido por la Oposición, su Administración pudo ser de las mejores de la vida Republicana, y son estas:  1. En asunto de la pandemia del Covid 19, fue de las mas rápidas del mundo en levantar el confinamiento y apertura de la población para el trabajo, y evito al menos unos 50.000 muertos por el éxito de la vacunación. 2. Debido a la Oposición, el Ecuador perdió un gran chance de desarrollo propuesto con fines de inversión de capitales, que sus detractores culpan al neoliberalismo que dicen es malo, pero este análisis es obsoleto y del pasado, la culpa tiene la cultura de los ecuatorianos y aun en Latinoamérica. 3. Lasso ha pagado deudas, recuperado dinero del Iess, de la Isspol, negociado deudas con el FMI, hecho canje de deudas para mejorar el ambiente de Galápagos, las mensualidades por el trabajo aumento 50usd, y otros apoyos a la población. 4. La baja reflexión autocritica del Presidente según los analistas, más bien es al contrario, porque todo lo que ha pasado en estos dos años, se debió a la alta reflexión de las barbaridades que ha ocasionado la oposición, también la administración Lasso se ha visto disminuida por el narcotráfico y sus impactos, por el impacto ambiental producido por el cambio climático.  5.  Esta administración se ha mantenido con el trabajo de su partido Creo, que ha sufrido vientos y mareas, pero contando con el apoyo de pactos al interior, otra hubiera sido su realidad. 6. Finalmente también la lucha por mantener la democracia es otro de los valores de la administración Lasso. 

Carlos Puga Valencia

Suplementos digitales