Actualmente el cambio climático se debe al calentamiento global (efecto invernadero) por la contaminación y gases de efecto invernadero (GEIs), generados por las actividades y desarrollo antropogénico (humano), conllevan a causas y efectos de impactos ambientales negativos significativos en la Biósfera, es decir, son evidentes los eventos extremos en el mundo, como son: inundaciones, sequías, pérdida de la capa de hielo en los polos, aumento del nivel medio del mar, veranos más largos y calurosos, inviernos más fríos y heladas; desertificación, escasez de agua; deforestación, incendios, extinción de especies (fauna y flora); mayor frecuencia y severidad de huracanes, tornados, tormentas; erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis; pandemias, hambrunas, guerras, etc.
En consecuencia, sólo nos queda ralentizar los procesos, ser resilientes, y adaptarnos al cambio climático global.
Expongo un decálogo de recomendaciones:
1. Depende fundamentalmente de ser conscientes de la gravedad de las consecuencias del cambio climático global, el cuál puede llegar a ser irreversible.
2. Educación ambiental a la población.
3. Eliminar, mitigar, o volverles inocuos los impactos ambientales negativos significativos.
4. Las decisiones políticas deben enmarcarse en los objetivos del desarrollo sostenible.
5. Las soluciones a los problemas ambientales deben ser gestionadas por equipos multidisciplinarios de profesionales técnicos expertos, según proyecto o actividad productiva inherentes a las Especialidades que deban abordarse.
6. Descontaminación de suelos, agua (ríos, lagunas, mares) y aire.
7. Ciudades inteligentes (smart cities), gestión integral de residuos, seguridad.
8. Incorporar energías renovables.
9. Producción agropecuaria ecológica – Biotecnología
10. Ecoturismo y conservación, ampliación del sistema mundial de áreas protegidas.