Cinco tendencias en las elecciones 2021
Las alianzas electorales de las últimas tres semanas dan a lugar a cinco tendencias, tres de ellas están consolidadas: centro-derecha, izquierda y populismo. Las otras son la centro izquierda y las candidaturas marginales.
Cada una de estas tendencias, más que un paradigma resulta una paradoja.
Por un lado están dos partidos que se enfrentaron para lograr la hegemonía de la derecha. PSC y CREO dejaron atrás sus diferencias y van a una alianza utilitaria.
También la izquierda, representada bajo la candidatura de Yaku Pérez a y que muestra una postura más abierta que la de otros dirigentes de la Conaie.
Hay el capítulo del populismo correísta, que se maneja con códigos de ponencias marxistas mezclados con postulados de corte bucaramista (confrontación verbal, tratar al adversario político como enemigo, tomar la cosa pública como cosa privada, un caudillismo basado en la obediencia total al líder). Rafael Correa optó por jugar la carta de la victimización, al afirmar que no le dejan aceptar su candidatura desde Bélgica,y así busca sacar provecho para promocionar a un desconocido Andrés Arauz.
En el cuarto apartado está la centro-izquierda, que en teoría tenía el potencial más amplio para captar el voto de quien no se siente ni tan izquierdista ni tan apegado a la derecha. Hubo un llamado para hacer tendencia, por parte de César Montúfar, pero no tuvo eco en el resto de candidatos. Paradójico, ciertamente, que no se haya aprovechado ese espacio que pudo marcar la diferencia.
Por último está el grupo de candidatos cuyas únicas posibilidades en esta campaña son unas pocas fotos en los diarios y algunos segundos en la TV, para mantener con vida a sus partidos con adherentes fantasmas.
Mañana finalizan los plazos para registrar las alianzas y vienen cuatro largos meses para que todos los binomios presidenciales pasen los filtros hasta ser aceptados por CNE. El 7 de enero se sabrán los nombres definitivos. Todavía queda un largo trecho.