Por fin, a los casi diez años y medio de ejercer el poder político absoluto y va a concluir el próximo 19 de febrero-2017. Aquello de que no hay plazo que no se cumpla ya llegó, aunque ha sido tan largo el camino que hemos soportado. ¿Habrá fiscalización de toda esta etapa a cargo del nuevo y remozado poder legislativo? Espera el pueblo que dicha necesidad urgente sea satisfecha a plenitud cuando concluya el proceso electoral presidencial, y de integración de la Asamblea, que debería volver a llamarse Congreso Nacional como devolución de su nombre usado y vivido en toda la vida republicana. Hasta ciertos nominativos fundamentales hay que cambiarlos para que armonicen con nuestra historia política, alterada por un oleaje huracanado que va a retornar a pacíficas olas, cuando vuelva la sensatez a los cauces democráticos, sin el unipartidismo llamado “Alianza País” que intentaron sembrarlo para siempre en esta década perdida en el absolutismo intemperante correísta.
En el calendario talvez de todos los países del mundo, se han elegido ciertos días para aglutinar sentimientos afectivos entre familiares que se expresan con palabras y se acompañan de los abrazos. Por eso, al amanecer de ciertas fechas, figurativamente aparecen senderos distintos a los habituales para desarrollar la vida y se ubican como días especiales. Para situar uno inmediato, porque está a poco tiempo de llegada, se erige como emblemático de los afectos el 14 de febrero, como día de la amistad, aparejado del amor expresado en sentimientos que ocupan un pedestal de más alto nivel.
Todas las sociedades humanas están inmersas en un conjunto de conceptos, teorías, interpretaciones filosóficas, creencias religiosas, doctrinas políticas y manifestaciones artísticas.
Es alarmante el dato de que en el 2015 alrededor de 5’463.466 habitantes, entre los 18 años y más, no habían terminado el bachillerato. Las provincias con más alto porcentaje son: Chimborazo con 33, Santa Elena con 34.5, los Ríos con 34.7, Cotopaxi con 35.4 y Carchi con 35.8.
Cuando el paso del tiempo se le considera inexorable, y al llegar a la cobertura de diez largos años de ejercicio del poder presidencial absoluto en una República como el Ecuador, que siempre gozó de la alternabilidad política democrática, podríamos afirmar que el tiempo transcurrido condenará el anhelo de que continúe, con otra persona, pero del mismo correísmo; pues la fatalidad le ha llegado como necesidad de que sea otro sector político quien ocupe el sillón presidencial, inclusive físicamente; porque la volatilidad del actual mandatario lo ha dejado vacío, al deambular por todo el territorio cual estrella, ya sin brillo, en un espectáculo omnipresente a lo largo del país.
Cuando se acercan la celebración navideña; los hogares tienen varias posibilidades para que los miembros familiares puedan agruparse en torno al clásico árbol, convertido en símbolo de obsequios, siempre que éstos no coloquen en un primer plano a sus valores monetarios. Así debe ser la actitud individual para que sean los afectos y sonrisas, quienes conduzcan a los abrazos fraternos, complementando a los regalos materiales, que sin ser imprescindibles, han hecho costumbre social. En España, son los días de la primera semana de enero para visitarse intercambiando cajitas de sorpresas en su interior; en cambio, en nuestro país sigue practicándose en los días navideños, y en casi todos los hogares se representa el nacimiento de Jesús con sus padres María y José, en austero pesebre, al cual acudirían días o semanas después, los nominados como Reyes Magos venidos de tierras de Oriente.
Por la importancia del nivel de gravedad que tiene este problema político-social, se implantó el 9 de diciembre como Día celebratorio, para que todos los medios de comunicación publiquen como noticia internacional. No se contrae únicamente a una región de países afectados por esta anormalidad que afecta la vida social, sino que se proclama y difunde como un enorme problema que merece ser destacado a través de todos los medios posibles de comunicación, sin restricción alguna y en cualquier lugar del mundo; exceptuándose a países que viven bajo el régimen de dictaduras personales, las cuales practican generosamente la corrupción como un medio de mantenimiento de su poder político.
Para finales del 2016, es ya una realidad política la sucesión total del poder en Cuba entre hermanos. Esta es la última prueba de que en Cuba se instauró una dictadura familiar amparada por el partido comunista, que al 1º de enero del 2017 cumplirá 58 años, iniciados el 1º de enero de 1959, cuando Fidel Castro violentó, con su poder armado guerrillero, la salida de Fulgencio Batista, hecho político que dio como resultado el ejercicio de un poder vitalicio; porque hace apenas seis años fue trasladado a su hermano Raúl, actual gobernante, quien para amortiguar a la oposición interna creciente, declara que ejercerá su poder hasta el 2018. En aquella época, fue indudable el apoyo de todos los países latinoamericanos que incluyó el necesario respaldo político y económico del imperio socialista ruso de José Stalin, que aunque ya fallecido unos tres años antes, su sucesor Nikita Kruschov así lo manifestó ante el mundo, para apadrinar a la pequeña isla caribeña como el primer ensayo socialist
En el medio social ecuatoriano se ha formado un grupo demográfico que ocupa el 58% de los jóvenes entre 15 y 34 años, quienes buscan crear otros horizontes psicológicos y de inteligencia, basados en las formas tecnológicas vigentes, y que no tienen los elementos de hace pocos años, en la prensa, la radio y la televisión. Se trata de un giro de 180 grados, ubicado después de la primera generación de nativos digitales que se dio entre 1981 y el año 2 000, y que actualmente ha dejado atrás esos 19 años que pasan de los “centennials”, que fueron la segunda generación de digitales nacidos entre el 2001 y 2010, y aparecen los millennials.
Entre los datos que se presentaron en el VIII Foro Ministerial de Desarrollo Social y 1ª. Conferencia sobre este tema para América Latina y el Caribe, celebrado en la República Dominicana hace pocos días, se revela un factor positivo que representan los 70 millones de la población de nuestros países que totalizan un número aproximado a los 270 millones, que han dejado atrás los niveles de pobreza, según informó Helen Clark, administradora del PNUD-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Una manifestación contundente que en lenguaje jurídico se llama prueba plena, es el último reporte del INEC-Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- mediante el cual se indica el porcentaje de desempleo marcado en 5.2% que cuantificado tiene el número de 419 173 personas.
Entre enero y agosto del 2016 ya no ingresaron al Presupuesto público 2.118 millones de dólares, cuando en el 2015 esa cifra cuantificó 4.451 millones. Esto representa una caída de las importaciones del 31%. Por otro lado, ha decrecido la exportación del banano, en gran parte debido a la plaga del hongo de la sigatoka negra, producto tradicional y base de ingresos fiscales; además del plátano, cacao, café, atún y pescado fresco. Hay recesión en conservas de atún, en flores, en productos químicos y en fármacos, le siguen los productos mineros, y el rubro de venta de vehículos que tampoco aumentó, al igual que los bienes textiles. En el caso del atún, se debe a que hay una sobreoferta de Asia. Los materiales de construcción cayeron en 43%, igual que los equipos de transporte. Se agregan las materias primas agrícolas e industriales que son la base para la producción exportable, y que aseguran la entrada de divisas-dólares.
Faltan solamente once días para que, amanecido el 18 de octubre del 2016, se publique la convocatoria a elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República, así como de asambleístas nacionales y provinciales. Además, habrá una papeleta para elegir a los parlamentarios andinos, una especie política de luminarias para el exterior del país.
En el mapa del hambre 2015 de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura con sede en Roma-Italia, Ecuador está ubicado como país clasificado en la categoría de “moderado bajo” porque registró el 10.9% de personas subalimentadas en el período 2014- 2016, en relación a la población total del país. Sin cuestionar este porcentaje que puede ser mayor, los efectos biológicos que produce esa insuficiencia alimentaria, más conocida como la desnutrición infantil, es mayor en las provincias de Chimborazo, Bolívar y Santa Elena, y sus síntomas son: la delgadez del cuerpo, la piel y cabellos secos, las infecciones frecuentes; y, la anemia, como los elementos que conducen a la falta de energía y peso menor de acuerdo a la edad. Dichas tres provincias, dos en la serranía y una en la costa, tienen los índices más altos del país, con 48.9%, 40.8% y 37.3%, respectivamente.
En esta última década, cuando llegó al poder político el populismo correísta, se culminó con la derrota de lo que fue bautizada como “la partidocracia”, y este nominativo lo recibió el pluripartidismo que sustentó y fue la esencia de la democracia ecuatoriana.
Dentro de un escenario nacional, cuyo telón de fondo es el crecimiento constante de la deuda pública, acercándose al porcentaje peligroso del 40%, como número límite, con lo cual el 2017, cuando se termine el correísmo, para bien de todos, el déficit superará los 2 600 millones de dólares. Pero a ese monto del límite impuesto se puede llegar siempre que este gobierno logre conseguir préstamos por 3265 millones de dólares para cubrir, con urgencia, la alta cifra prevista de 10 122 millones que incluyen el pago de capital e intereses de deuda del año 2016.
Hace 302 años, en Madrid se expidió un Decreto Real –fue el 17 de agosto de 1714- para prohibir la fabricación de aguardiente de caña en la jurisdicción de los dos grandes Virreinatos de Nueva Granada-Bogotá- y también del Perú-Lima, porque reconoció el Rey español Felipe V que ocasionaban mucho daño en personas y familias: “mando a mis Virreyes del Perú y Nueva España, audiencias, gobernadores y Alcaldes mayores, que por ningún caso, forma, ni manera alguna permitan, consientan ni toleren la fabricación de dicho aguardiente de caña”.
El 2015 la revista Forbes ubicó a siete multimillonarios entre los diez que poseen las más gigantes fortunas personales. La lista colocó a los Estados Unidos como el país escenario de más de 53 empresarios que estarían a la cabeza, de los cuales 37 viven en Sillicon Valley de California. El segundo país que le sigue es China con 19, luego está Canadá con 5, Alemania 4 y Corea del Sur con 3 multimillonarios. Sin embargo de que son hombres quienes utilizan la invención tecnológica de la comunicación, a partir de que fue Bill Gates su primer impulsor con la firma Microsoft, la cual continúa a la cabeza del ranking con 78 000 millones de dólares, seguido por Jeff Bezos de Amazon con 66 200 millones, de Mark Zuckerberg de Facebook con 54 000 millones. En el 2016 ya ha surgido un grupo de mujeres que compite tenazmente para constar también como multimillonarias.
Allí está, al igual que hace ya algunos años, la dramática vida que tiene Cuba, el país donde el promedio de salario es de veinte y cinco dólares de salario, con su líder Fidel Castro que cumplirá 90 años el 13 de agosto próximo.
Conocida alrededor del mundo como un imperio de raíces monárquicas, la Turquía del siglo XXI con un 98% de religión mahometana, ha demostrado ser un país que aprovechó su posición geográfica de puerta grande para que ingresen personas de todos sus países fronterizos de raigambre árabe. Más del 91% son turcos, 6.5 son curdos, 1.2 son árabes, y el resto armenios, georgianos y hebreos. En su extensa frontera al sur está Siria, y también Líbano, país colindante con Israel. Es el más grande con más de 780 000 Km.2 y una población de 37 millones de habitantes. Tiene el segundo ejército más numeroso en la OTAN con 411 000 efectivos, y su principal objetivo es luchar contra el Estado Islámico, país fanatizado como musulmán.