Persistencia retiniana

Textos breves sobre cine. Twitter: @andrescardenasm. Instagram: @andrescardenasmatute

Andrés Cárdenas Matute, autor del blog Persistencia Retiniana

Andrés Cárdenas Matute

Estudió periodismo en Ecuador y Chile. Ha escrito para periódicos y revistas de Ecuador, Colombia y España. Actualmente vive en Italia, en donde realiza estudios de doctorado sobre filosofía del cine.

Andrés Cárdenas Matute

Soul (2020)

“A veces me siento como si fuera un niño que abre los ojos al mundo, ve cosas asombrosas cuyos nombres nunca conocerá y luego tiene que volver a cerrarlos”. Lo dice el personaje que está por morir de una novela de Marilynne Robinson, que casualmente estoy leyendo, pero se puede aplicar también a alguno de Soul. La última película de Disney-Pixar nos muestra a un pianista de jazz que por fin consigue tocar en la banda de sus sueños pero, justo antes de hacerlo, tiene un accidente que parece fatal. Sin embargo Joe, en su desesperación por no perderse ese concierto, logra no ir completamente al más-allá sino aferrarse a un estadio anterior. Allí conoce a “22”, otra alma que está en esa zona, que todavía no ha vivido pero que nunca ha estado interesada en habitar una pobre vida humana. Es decir: un personaje tiene una aparente motivación por vivir pero no puede hacerlo, mientras otro no quiere vivir pero podría hacerlo. Detrás de sus aventuras siempre late la pregunta: ¿por qué vivir? ¿Se

Ver más

Andrés Cárdenas Matute

Hillbilly Elegy (2020)

Decir, con tono peyorativo, que Hillbilly Elegy –la película– es una aproximación al rudo votante de Trump, termina siendo un flaco favor para el sector demócrata. Porque la narrativa de un personaje del mundo rural que, con esfuerzo, consigue escapar de una espiral de violencia, maltrato y drogadicción, no expresa deseos irreales de una parte de la población. Más allá de esto, aunque cierta prensa nos haga percibir lo contrario, la política casi no aparece en la versión fílmica de Hillbilly Elegy (sin contar algún detalle sobre la situación del sistema de salud estadounidense). La política no es un tema. Si debemos reconocer un mérito al filme de Ron Howard es que, desde el punto de vista cinematográfico, no te miente. No quiere revestir de sutileza a un relato sencillo de superación personal. No nos evita ni las actuaciones estridentes, ni la música lacrimógena, ni los discursos explícitos sobre la necesidad de perdonar o sobre el valor de la familia. Tampoco nos evita las imágenes d

Ver más

Andrés Cárdenas Matute

El juicio de los 7 de Chicago (2020)

Para defender a Sorkin, hay que decir que fue casualidad que su película sobre un enfrentamiento entre policías y civiles se estrenase durante un año lleno, como este, de enfrentamientos entre policías y civiles. Llevaba más de diez años en espera el proyecto sobre el juicio que siguió a unas protestas de 1968 en realidad. Pero la oportunidad con la que ahora aparece en Netflix será su gloria –“¡parece como si hablara de nosotros!”– y su perdición –“¡cómo se atreve a hablar así de nosotros!”–. Es obvio que se trata de un producto más que disfrutable: Sorkin es un mago de los tiempos, de la dosificación de la información, de convertir los diálogos en una banda sonora frenética. Vuelan las dos horas. Es un gran escritor absolutamente consciente de su capacidad de deificar, con las líneas justas, lo que tiene entre manos. Y ese mismo éxtasis con las palabras termina por amarrarlo a su mármol: esta vez a los injustamente enjuiciados de Chicago, especialmente al yippie Abbie Hoffman, interp

Ver más

Andrés Cárdenas Matute

The Farewell (2019)

Lo que pasa en The Farewell, una de las películas revelación el año pasado, es aparentemente poco. Billi, una chica que vive en Nueva York, viaja a China para una reunión familiar sorpresa: se trata de la última vez que estarán todos juntos con Nai Nai, la abuela, a quien recientemente diagnosticaron un cáncer. Con el pequeño detalle que, entre todos, decidieron “ahorrarle” esta información a la anciana. Punto.

Ver más

Andrés Cárdenas Matute

A Beautiful Day in the Neighborhood (2019)

No tenía idea de quién era Fred Rogers, un amado presentador americano de programas infantiles. Mucho menos sabía quién era el periodista de la revista Esquire que aceptó a regañadientes escribir un rutinario texto biográfico sobre él. Justamente de ambos va la película, siguiendo el esquema típico de una amistad casual que contribuye a que el segundo de ellos enfrente ciertos conflictos personales; y para esto, también a regañadientes, el periodista tiene que ejercitar los consejos que da Mr. Rogers (Tom Hanks) a los pequeños sobre comprender sus emociones, verbalizarlas y gestionarlas. Todos estos factores –sobre todo el retrato de una especie de santo en vida– pueden caer fácilmente en un abismo de cursilería, pero Marielle Heller consigue la hazaña de no despeñarse. Por si fuera poco, también cumple delicadísimamente su objetivo de construir personajes masculinos que tengan que lidiar con su masculinidad. En cierto momento, el periodista, escéptico por oficio y convicción, pregunta

Ver más

Andrés Cárdenas Matute

Where’d You Go, Bernadette (2019)

En medio de la intimidad que genera estar dentro del mismo auto en plena lluvia, Richard Linklater coloca a una madre y a una hija cantando Cyndi Lauper a todo pulmón. La primera se lanza a hacer los coros, como cuando la autenticidad fluye instintivamente por las cuerdas vocales. Nosotros solamente estamos autorizados a mirar la escena desde fuera, a través de las gotas que se deslizan por el vidrio; de todas maneras no nos atreveríamos a romper el hechizo. "If you fall, I will catch you, I'll be waiting time after time". Y esa seguridad que ofrece el texto, ese sostén ante el vacío, esta vez funciona no solo en dirección adulta-adolescente –que suele ser lo habitual– sino sobre todo a la inversa. Bernadette, la madre, es una célebre arquitecta que lleva una década de bloqueo creativo con problemas de sociabilidad. Todo empezó cuando se mudó de Los Ángeles a Seattle tras un trauma laboral y, por varias razones, se dedicó a odiar a la ciudad y a su gente con un exquisito cinismo que so

Ver más

Andrés Cárdenas Matute

Honeyland (2019)

Honeyland llegó desde Macedonia hasta los Oscar con una inédita combinación de nominaciones: mejor documental y mejor película de habla no inglesa. Era la primera vez que eso sucedía. En su recorrido había ya cosechado varios premios, por ejemplo, tres en Sundance. Siguiendo un estilo de cinéma vérité, los directores grabaron durante tres años a Hatidze, una mujer de un poco más de cincuenta –con quien ni siquiera compartían idioma–, y al montarla no añadieron explicaciones de ningún narrador. Simplemente la miramos convivir con sus abejas, de quienes toma solamente parte de la miel –“la mitad para ustedes, la mitad para mí”– para así poder cuidar de su anciana madre en las montañas de la península balcánica. No tienen ni electricidad, ni agua, ni compañía alguna aparte de sus pocos animales. La vemos muchas veces en silencio, pensativa, permitiendo al espectador ser envuelto por el hermoso paisaje. Pero también nos envuelve su aparente soledad y su envidiable mansedumbre. ¿Qué es, de

Ver más

Andrés Cárdenas Matute

Enmienda XIII (2016)

El documental Enmienda XIII, de Ava DuVernay, nos recuerda que el "I can't breathe" de George Floyd no es el primero ni será el último. La cineasta trazó allí, hace ya tres años, su hipótesis sobre el reciclaje del esclavismo en Estados Unidos a lo largo de las décadas. Este se institucionaliza una y otra vez –sostiene DuVernay– como segregación, como lucha contra la droga, como lucha contra el crimen, como necesidad de una inflación carcelaria o como lo que sea. Se trata de una hipótesis tejida con muchos datos y con muchos sectores involucrados –comunicación, política, negocios, tecnología– a partir de la cual se puede iniciar una conversación. Porque enfrentar un conflicto de esta envergadura fingiendo que el pasado no existe, asumiendo que con cada persona recomienza la historia de la humanidad, no parece ser la táctica más inteligente. Como insinúa una jovensísima Angela Davis en cierto momento: no podemos tener la ingenuidad de hablar de violencia sin antes comprender qué mundos

Ver más

Andrés Cárdenas Matute

Mr Deeds Goes to Town (1936)

Releo mis apuntes de la película por la que Capra ganó el segundo de sus tres Oscar como director y encuentro varias veces: "él se da cuenta" o "ella se da cuenta". Es una buena señal. Son momentos de reconocimiento. Me percato de que, efectivamente, se trata de un juego de máscaras en el que Deeds y Babe quieren participar –ella en el engaño periodístico, él silencioso ante la corte– pero después no quieren participar. Algo les impulsa a dejar dejar la simulación. Tal vez el amor. La historia es sencilla: un honrado hombre de campo hereda una fortuna en Nueva York y, junto con ella, una multitud de parásitos interesados. Babe es una periodista que se hace pasar por una inocente joven en apuros cuando en realidad llena las páginas del periódico con la nueva vida del hombre que ahora es rico. ¿Qué sería de las películas de Capra sin sus discursos moralizantes y sin su idealización del self made american man preocupado por quienes le rodean? A veces no es escasa la tentación de hacer un

Ver más

Andrés Cárdenas Matute

A Hidden Life (2019)

Acabo de ver por segunda vez A Hidden Life, con calma, después de aquel estreno hace unos meses en el que pude insospechadamente estar con su director Terrence Malick. Esta vez reconocí que, después de haber entrado en sus películas, no veo la naturaleza de la misma manera. Y supongo que esa es una de las mejores cosas que puede darte el cine. Concretamente me refiero a que, en cada fotograma, la fuerza que empuja al granjero Franz –el personaje principal– a seguir su conciencia frente al nazismo, cueste lo que cueste, es necesariamente la misma fuerza que crea la enormidad de las montañas que lo rodean y el sonido del agua al caer en las fuentes del pueblo. Ya en The Tree of Life (2011), ante la pregunta sobre el sentido de la muerte de un hermano, Malick necesitó remontarse al Big Bang para narrar la creación del universo. También en The Thin Red Line (1998) la naturaleza crecía salvajemente en Vietnam al mismo ritmo que lo hacía, en los personajes, la pregunta sobre el sentido del m

Ver más