Persistencia retiniana

Textos breves sobre cine. Twitter: @andrescardenasm. Instagram: @andrescardenasmatute

Andrés Cárdenas Matute, autor del blog Persistencia Retiniana

Andrés Cárdenas Matute

Estudió periodismo en Ecuador y Chile. Ha escrito para periódicos y revistas de Ecuador, Colombia y España. Actualmente vive en Italia, en donde realiza estudios de doctorado sobre filosofía del cine.

Hillbilly Elegy (2020)

Decir, con tono peyorativo, que Hillbilly Elegy –la película– es una aproximación al rudo votante de Trump, termina siendo un flaco favor para el sector demócrata. Porque la narrativa de un personaje del mundo rural que, con esfuerzo, consigue escapar de una espiral de violencia, maltrato y drogadicción, no expresa deseos irreales de una parte de la población. Más allá de esto, aunque cierta prensa nos haga percibir lo contrario, la política casi no aparece en la versión fílmica de Hillbilly Elegy (sin contar algún detalle sobre la situación del sistema de salud estadounidense). La política no es un tema. Si debemos reconocer un mérito al filme de Ron Howard es que, desde el punto de vista cinematográfico, no te miente. No quiere revestir de sutileza a un relato sencillo de superación personal. No nos evita ni las actuaciones estridentes, ni la música lacrimógena, ni los discursos explícitos sobre la necesidad de perdonar o sobre el valor de la familia. Tampoco nos evita las imágenes de la vida real cuando termina la película ni las situaciones inverosímiles que subrayan algún estereotipo. Y hacer ese tipo de cine es legítimo. Aunque la consecuencia sea predecible: más del 80% de aceptación entre casi mil calificaciones del público, frente a un escaso 20% de aceptación entre los críticos. Yo pienso que es más útil comprender lo que te dan, antes que despotricar por lo que parece que no te dan. Ojalá el barco que se hunde entre quienes deciden los premios de este año no arrastre consigo la buena actuación de Glenn Close como la abuela de esta atribulada familia.